Diccionario médico


A

-
a
Alfa, primera letra del alfabeto griego. Ver alfa.
-
abandono
¿Que es el abandono?
m. El abandono es la pérdida de afecto real o imaginaria que experimenta un individuo.
Entre otras aportaciones psicoanalíticas sobre el abandono destaca la de R. Spitz, autor que enfatizó las graves consecuencias ulteriores que provoca en el niño la separación prolongada de su madre, especialmente si se produce durante el segundo semestre de vida.
Según Spitz, si la separación dura más de tres meses, puede sobrevenir un grave cuadro que denominó depresión anaclítica (v.). Por su parte, la psiquiatra suiza G. Guex describió el síndrome de abandono como una alteración psicopatológica, cuya principal característica es la angustia que provoca el abandono materno y una fuerte necesidad de seguridad.
El cuadro de síndrome de abandono es frecuente en personas recluidas en instituciones como hospitales, orfanatos, asilos, internados y prisiones. Por ello, también se utiliza el término abandono institucional.
-
abandono de ancianos
¿Qué es el abandono de ancianos?
El abandono de los ancianos es un fenómeno social derivado de la desintegración contemporánea de los lazos familiares.
En medicina, se pone de manifiesto, por ejemplo, en el intento de ingresar en un hospital por causas banales con motivo de las vacaciones (ver abandono).
-
abandono de pacientes
¿Qué es el abandono de pacientes?
El abandono de pacientes es una situación en la que un profesional de la salud deja de proporcionar atención médica a un paciente sin una razón legítima, lo que puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar del paciente.
Esta práctica puede ser intencional o involuntaria, y puede ocurrir en diferentes situaciones, incluyendo la atención hospitalaria y la atención ambulatoria. El abandono involuntario ocurre cuando un profesional de la salud no proporciona atención médica por negligencia, falta de conocimiento o recursos limitados, mientras que el abandono intencional se refiere a un acto deliberado de un profesional de la salud para dejar de proporcionar atención médica.
El abandono de pacientes puede tener diferentes formas, como cuando un paciente es dado de alta antes de que esté médicamente estable o sin un plan de seguimiento adecuado, o cuando un médico o enfermera deja de visitar a un paciente sin motivo justificado. También puede ocurrir si un profesional de la salud, de manera intencionada, deja de programar citas de seguimiento, no proporciona un tratamiento adecuado o no responde a las llamadas o consultas de los pacientes.
Los pacientes que han sido abandonados pueden experimentar una serie de consecuencias negativas para su salud, incluyendo la falta de atención médica necesaria, la falta de tratamiento adecuado y la disminución de la calidad de vida. Además, el abandono de pacientes puede tener implicaciones legales y éticas para los profesionales de la salud involucrados.
Para prevenir el abandono de pacientes, los profesionales de la salud deben seguir una serie de medidas, incluyendo la comunicación efectiva con los pacientes y sus familias, la evaluación cuidadosa de las necesidades de los pacientes y la implementación de un plan de atención médica adecuado. También es importante que los profesionales de la salud se mantengan actualizados en cuanto a las mejores prácticas y políticas relacionadas con la atención médica y que trabajen en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención médica integral y coordinada.
En conclusión, el abandono de pacientes es una violación grave de los principios éticos y legales de la atención médica que puede tener consecuencias graves para los pacientes. Es importante que los pacientes sepan cuándo es apropiado buscar atención médica y cuándo deben recibir tratamiento continuo y adecuado, y que los profesionales de la salud estén capacitados para identificar las situaciones en las que se puede producir el abandono de pacientes y abordarlas de manera adecuada.
-
abarticulación
¿Qué es abarticulación?
f. La abarticulación es un término médico que se refiere a la dislocación completa o parcial de una articulación. La dislocación ocurre cuando los huesos que forman la articulación se salen de su posición normal y pierden su conexión.
La abarticulación puede ocurrir en diferentes articulaciones del cuerpo, incluyendo la rodilla, el codo, el hombro y la cadera. Las causas más comunes de la abarticulación son lesiones traumáticas, como accidentes automovilísticos, caídas o deportes de alto impacto.
Los síntomas de la abarticulación pueden incluir dolor intenso, hinchazón, deformidad en la articulación, dificultad para mover la extremidad afectada y sensación de inestabilidad. En algunos casos, la abarticulación puede ser una emergencia médica y requerir atención inmediata.
El tratamiento de la abarticulación depende de la gravedad de la dislocación y puede incluir la reducción manual de la articulación, la inmovilización de la extremidad afectada con una férula o un yeso, y en algunos casos, la cirugía. Después del tratamiento, se puede requerir terapia física y rehabilitación para ayudar al paciente a recuperar la fuerza y la movilidad en la extremidad afectada.
Es importante tener en cuenta que la abarticulación puede tener complicaciones, como daño nervioso, daño vascular y daño en los tejidos blandos circundantes. Además, la recuperación completa puede llevar varias semanas o incluso meses, dependiendo de la gravedad de la lesión.
En conclusión, la abarticulación es una dislocación completa o parcial de una articulación que puede ser causada por lesiones traumáticas. Los síntomas incluyen dolor intenso, hinchazón, deformidad en la articulación y dificultad para mover la extremidad afectada. El tratamiento puede incluir la reducción manual de la articulación, la inmovilización y, en algunos casos, la cirugía. Es importante recibir atención médica inmediata en caso de una abarticulación para prevenir complicaciones y promover una recuperación adecuada.
-
abarticular
adj. Abarticular significa cuando algo no afecta a una articulación o está situado lejos de ella.
-
abartrosis
f. Abartrosis o diartrosis, significa luxación de una articulación sinovial.
-
abasia
f. La abasia es la incapacidad para la marcha por falta de coordinación motora, sin experimentar alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. En general, este término se utiliza cuando el origen es psicógeno (p. ej., histeria o neurosis). Normalmente aparece combinada con la astasia (ver abasia-astasia).
-
abasia-astasia
La abasia-astasia es la incapacidad para la marcha y para mantenerse de pie.
-
abatimiento
m. El abatimiento es un término genérico que denomina una alteración de las fuerzas vitales. También se trata de un estado anímico caracterizado por la melancolía, la inhibición psicomotriz y la atención a ciertos aspectos desagradables de la propia existencia.
-
abdomen
m. El abdomen es la parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. Se distinguen dos zonas: pared y cavidad abdominal; esta última se encuentra separada de la cavidad torácica por el diafragma y contiene las vísceras abdominales.
En la pared anterior del abdomen se diferencian seis regiones: en la zona media, el epigastrio, el mesogastrio y el hipogastrio; y a ambos lados, el hipocondrio, la región lateral y la región inguinal. En la porción posterior de la pared abdominal hay dos regiones, la vertebral y la lumbar.
-
abdomen agudo
El abdomen agudo es un cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una víscera hueca intrabdominal.
En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o tratar la sepsis intrabdominal grave y diagnosticar la causa concreta del abdomen agudo.Casi siempre se acompaña de leucocitosis e hipersensibilidad a la palpación de la zona afectada del abdomen (por irritación del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con frecuencia hay fiebre y contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis difusa o localizada.
a) Causas de abdomen agudo que pueden precisar cirugía en algún momento: Apendicitis aguda; colecistitis aguda; diverticulitis aguda; diverticulitis de Meckel; embarazo ectópico roto; enfermedad de Crohn complicada; hemoperitoneo; infecciones ginecológicas; isquemia mesentérica; megacolon tóxico; obstrucción intestinal; pancreatitis aguda; perforación de intestino delgado o grueso; perforación de úlcera gastroduodenal; rotura de aneurisma de aorta abdominal; rotura de tumores al peritoneo; rotura o torsión de quiste ovárico; traumatismo abdominal abierto o cerrado.
b) Causas de abdomen agudo que no requieren cirugía abdominal:1) Frecuentes: cólico renal, dolor abdominal inespecífico, gastroenterocolitis. 2) Raras: cetoacidosis diabética, cistitis aguda, distensión hepática (hígado cardiaco, hematoma hepático, hepatitis viral o medicamentosa, infarto hepático), escroto agudo, hematoma del músculo recto abdominal, infarto agudo de miocardio, intoxicación digitálica, neumonía y pleuritis basal, pielonefritis aguda, púrpura de Schonlein-Henoch y otras enfermedades reumáticas, retención urinaria, úlcera gastroduodenal no complicada, uremia.
-
abdominocentesis
f. La abdominocentesis es la paracentesis del abdomen con extracción de contenido (habitualmente líquido) de la cavidad peritoneal, mediante punción.
-
abdominoplastia
f. La abdominoplastia es la dermolipectomía de la pared abdominal. || Resección de piel y grasa de la pared abdominal, que se realiza con una finalidad generalmente estética.
En ocasiones se asocia a la plicatura de los músculos rectos abdominales, si están afectos de diastasis.
-
abducción
f. Movimiento de un miembro o un segmento del miembro al separarse de la línea media del cuerpo. Se produce en el hombro, la cadera, la mano y el pie, y en las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas.
En la mano y en el pie, la línea media empleada como referencia para los dedos es aquella que discurre a lo largo del dedo medio de la mano y del dedo medio del pie, respectivamente.
-
abductor
adj. Se dice de cada uno de los músculos que realiza una abducción, p. ej., el deltoides.
-
aberración
f. Desviación de lo normal.
-
aberración cromática
f. Visión de una imagen borrosa provocada por la distinta refracción de los diferentes colores. Así, los rayos de color violeta, al ser más refringentes que los rojos, forman un foco más cercano a la lente.
-
aberración dióptrica
Ver aberración esférica.
-
aberración esférica
Exceso de refracción de la parte más periférica de una lente convexa, como las que se usan en la corrección de la presbicia o de la hipermetropía, lo que produce un foco imperfecto y, por tanto, la visión de una imagen confusa.
-
abetalipoproteinemia
f. Síndrome hereditario autosómico recesivo, poco frecuente, caracterizado por la ausencia de betalipoproteínas séricas, hipocolesterolemia, acantocitosis, esteatorrea por malabsorción, retinitis pigmentaria, ataxia y retraso mental.
-
abiotrofia
f. Degeneración o deterioro de células y tejidos. El término se refiere especialmente a la degeneración celular subyacente en las enfermedades degenerativas, muchas de ellas de origen genético.
-
ablación
f. Separación o extirpación de cualquier parte del cuerpo.
-
ablación con catéter mediante radiofrecuencia
Procedimiento terapéutico que consiste en la aplicación percutánea de energía de radiofrecuencia para la eliminación y curación definitiva de diversos sustratos causantes de arritmias cardiacas.
-
ablutomanía
f. Ritual o compulsión de lavarse o bañarse repetidamente. Es una manifestación clínica característica del trastorno obsesivo compulsivo, que puede acarrear lesiones dermatológicas graves.
-
abogacía del paciente
Anglicismo por defensa del paciente (v.).
-
abordaje
m. Vía de acceso quirúrgico, disección específica por medio de la cual se expone un órgano o una estructura en la cirugía.
-
abortivo
adj. Se dice de cualquier sustancia que provoca el aborto. Algunos de los productos que la tradición popular ha reputado como abortivos, como el perejil, el azafrán, la ruda, la sabina, el enebro, el fósforo, el arsénico, las sales de plomo y mercurio, etc., en realidad actúan como tóxicos y provocan el aborto como una consecuencia más de la intoxicación de la madre.
-
aborto
m. Pérdida del producto de la concepción antes de alcanzar la viabilidad extrauterina. Ver aborto cervical, aborto provocado.
-
aborto cervical
Retención de la placenta y el embrión muerto en el cuello uterino, que puede espasmodizarse e impedir la expulsión del producto del aborto.