DICCIONARIO MÉDICO

Abiotrofia

¿Qué es la abiotrofia?

La abiotrofia es un término médico que se utiliza para describir un proceso patológico caracterizado por la degeneración progresiva de células o tejidos debido a factores intrínsecos, es decir, aquellos que están relacionados con la constitución genética del individuo. Este término proviene del griego "a-", que significa "sin", y "biotrophia", que se refiere a la nutrición o mantenimiento de la vida. En el contexto médico, la abiotrofia se emplea comúnmente para describir diversas condiciones neurodegenerativas y oftalmológicas, aunque puede aplicarse a otros sistemas del cuerpo.

En el ámbito de la Neurología, la abiotrofia es frecuentemente asociada con enfermedades neurodegenerativas hereditarias. Un ejemplo notable es la abiotrofia cortical cerebelosa, una condición caracterizada por la degeneración progresiva de las células de Purkinje en el cerebelo. Esta degeneración conduce a síntomas como ataxia, que es una pérdida de coordinación muscular, disartria, que se refiere a dificultades en el habla, y nistagmo, que es el movimiento involuntario de los ojos. La abiotrofia cortical cerebelosa puede ser parte de una variedad de síndromes neurodegenerativos, incluyendo la ataxia espinocerebelosa y la atrofia multisistémica.

En el campo de la Oftalmología, la abiotrofia retiniana es un término utilizado para describir la degeneración progresiva de la retina, una condición que puede conducir a la ceguera. La retinosis pigmentaria es un tipo de abiotrofia retiniana y es una enfermedad hereditaria que afecta a la retina, causando una pérdida progresiva de la visión periférica y nocturna, y eventualmente puede llevar a la ceguera total. Esta condición se caracteriza por la acumulación de pigmento en la retina y la degeneración de los fotorreceptores. La retinosis pigmentaria puede estar asociada con mutaciones en diversos genes que afectan la función de los fotorreceptores y las células del epitelio pigmentario de la retina.

La abiotrofia puede afectar también otros sistemas del cuerpo, aunque con menos frecuencia. En el sistema musculoesquelético, por ejemplo, existen condiciones en las cuales se observa una degeneración progresiva de los músculos o de la sustancia intersticial del tejido conjuntivo. Un ejemplo es la abiotrofia muscular espinal, que afecta a los músculos esqueléticos debido a la degeneración de las neuronas motoras en la médula espinal. Esta condición conduce a debilidad muscular progresiva y atrofia, y es causada por mutaciones en el gen SMN1, que es crucial para la supervivencia de las neuronas motoras.

Desde una perspectiva patológica, la abiotrofia implica una pérdida progresiva de la función y viabilidad celular debido a factores intrínsecos, a diferencia de la necrosis, que es causada por factores externos como infecciones, traumatismos o toxinas. La abiotrofia se caracteriza por la apoptosis, que es una forma de muerte celular programada. Este proceso es regulado genéticamente y puede ser desencadenado por mutaciones genéticas que afectan la funcionalidad de proteínas esenciales para la supervivencia y el mantenimiento celular.

En términos de diagnóstico, la abiotrofia se identifica a través de una combinación de técnicas clínicas, genéticas y de imagen. Las técnicas de imagen, como la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), son útiles para visualizar la degeneración de tejidos específicos en el cerebro y otros órganos. Los estudios genéticos pueden identificar mutaciones específicas asociadas con diferentes formas de abiotrofia, proporcionando una comprensión más profunda de la etiología de la enfermedad y permitiendo un enfoque más personalizado en el tratamiento.

El manejo de las enfermedades asociadas con la abiotrofia varía según la condición específica y puede incluir intervenciones médicas, terapias físicas y de rehabilitación, y en algunos casos, tratamientos experimentales como la terapia génica. La investigación en curso en el campo de la terapia génica es particularmente prometedora, ya que busca corregir las mutaciones genéticas subyacentes que causan la abiotrofia, ofreciendo la esperanza de tratamientos más efectivos y potencialmente curativos en el futuro.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.