Alergia alimentaria
"Cuando un paciente está sensibilizado a múltiples alimentos, le ayudamos a configurar una dieta equilibrada que asegure las necesidades nutricionales y evite los alimentos indicados por el especialista de Alergología".
DRA. MARÍA JOSÉ GOIKOETXEA LAPRESA
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
¿Qué es la alergia alimentaria?
La alergia alimentaria es una reacción alérgica que consiste en que nuestro organismo percibe como nociva una sustancia -normalmente una proteína, que denominamos alérgeno- que no lo es. Este contacto activa una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo. La leche, el huevo, frutos secos y el pescado son las causas de alergia más frecuentes en los niños menores de 5 años.
A partir de esa edad, son más frecuentes los alimentos vegetales, como las frutas (melocotón, manzana, kiwi…), frutos secos o las legumbres, que tienen proteínas alergénicas comunes con los pólenes (profilina, LTP, PR-10), causa frecuente de alergia a partir de los 15 años, junto con los mariscos.
Según la gravedad de las reacciones del paciente y del tipo de alérgeno al que está sensibilizado, la restricción alimentaria será más o menos amplia.
En el Departamento de Alergología de la Clínica tenemos amplia experiencia en el tratamiento de inducción a la tolerancia oral y cada paciente es valorado de manera individualizada. Durante todo el proceso es supervisado por nuestro equipo de alergólogos y enfermeras especializadas en el control de este tratamiento.

¿Cuáles son los síntomas habituales de la alergia alimentaria?
Dependerá de la edad y del alimento implicado
La mayoría de los pacientes alérgicos a un alimento se mantienen asintomáticos evitando su ingestión, pero algunos tienen síntomas con cantidades muy pequeñas del alimento (trazas), que pueden encontrarse de forma insospechada como contaminantes. Estos pacientes detectores tienen especial riesgo.
El primer síntoma de la alergia alimentaria suele ser un intenso picor en la boca y/o paladar al ingerir el alimento. Otras veces se manifiesta por una erupción en la piel: ronchas (habones) con intenso picor (urticaria).
La alergia a los alimentos también puede causar síntomas digestivos (vómitos o diarrea), o respiratorios(estornudos, taponamiento nasal o dificultad para respirar).
En casos más graves, la ingesta del alimento puede desencadenar un shock anafiláctico. En la anafilaxia, en pocos minutos, se sufre intenso picor en cuero cabelludo, palmas y plantas, con enrojecimiento de la piel generalizado, dificultad para respirar, hipotensión y pérdida de conocimiento.
La anafilaxia es una urgencia médica vital. Esta reacción no depende de la cantidad de alimento ingerida, sino de la sensibilidad del paciente. Por ello, es vital en estos pacientes no entrar en contacto ni con cantidades insignificantes del alimento. Los que producen con más frecuencia esa reacción anafiláctica son el cacahuete y los mariscos en adultos, y la leche y huevo en niños.
Síntomas más frecuentes de la alergia alimentaria:
- Picor en boca y paladar
- Ronchas y habones por la piel
- Vómitos y/o diarrea
- Dificultad respiratoria
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Puede que tenga una alergia alimentaria
¿Cuáles son las causas de la alergia alimentaria?
Cualquier alimento puede provocar una reacción alérgica:
- En niños menores de 5 años, la alergia a la leche, la alergia al huevo y la alergia al pescado son las causas más frecuentes.
- A partir de los 5 años, son más frecuentes los alimentos vegetales, como las legumbres, frutas, frutos secos o las hortalizas.
- A partir de los 15 años, frutas (LTP, profilina, PR-10), frutos secos y mariscos.
Los alérgenos más comunes son:
- Alérgenos graves: cacahuetes
- Alérgenos fuertes: leche, huevo, pescado, marisco, cereales con gluten (avena, trigo, cebada, centeno), soja, frutos secos (nuez, avellana, pistacho, anacardo, almendras, piñones, pipas de calabaza etc.)
- Alérgenos moderados: LTP (frutas con hueso: albaricoques, cerezas, melocotones y ciruelas)
- Alérgenos leves: profilina (melón), PR-10 (manzana).
Un problema cada vez más frecuente es el de las personas que están sensibilizadas a múltiples grupos de alimentos vegetales. En estos casos, la duda es qué alimentos pueden comer con seguridad y cuáles no. Una restricción amplia puede plantear dudas sobre el valor nutricional de la dieta y sus posibles deficiencias vitamínicas. Además, en ocasiones es difícil saber qué alimento implicado causa la reacción.
En nuestro Departamento de Alergología estamos acostumbrados a ayudar a pacientes con multialergia alimentaria, facilitando la dieta y la introducción de alimentos mediante diferentes técnicas de forma individualizada, ayudando a superar su alergia a largo plazo y a mejorar su calidad de vida a corto plazo.
¿Es lo mismo intolerancia que alergia alimentaria?
El término "intolerancia alimentaria" no es sinónimo de alergia alimentaria. Las intolerancias (la más frecuente es a la lactosa) están ocasionadas por deficiencias enzimáticas, mientras que las alergias alimentarias son una reacción mediada por el sistema inmunológico que puede poner en riesgo la vida del paciente.
Los síntomas de intolerancia suelen ser fundamentalmente digestivos (alteraciones del ritmo intestinal, flatulencia, dolor abdominal difuso, etc.)
Se suelen realizar estudios para diagnosticar una intolerancia de forma específica (test de intolerancia a la lactosa).
Sin embargo, los test para medir intolerancias alimentarias en general, que se han difundido mucho los últimos años, no tienen un soporte científico y no han demostrado utilidad clínica. En los casos de síntomas digestivos inespecíficos, es conveniente descartar que exista alergia a alimentos.
¿Cómo se diagnostica la alergia alimentaria?

El diagnóstico de la alergia alimentaria se realiza mediante un test cutáneo muy sencillo (prick-test): se aplican sobre la piel del brazo gotas que contienen una cantidad conocida del alérgeno al que podemos ser sensibles. El fundamento de esta técnica es reproducir en la piel la reacción que presentamos en otras partes del organismo.
Además, es posible realizar análisis de sangre, con lo que de una forma más precisa podemos confirmar el alérgeno concreto al que somos alérgicos (es decir, definir la proteína del alimento a la que somos alérgicos, y con ello ofrecer mejores recomendaciones en cuanto a la dieta: evitación estricta incluidas trazas, puede consumir trazas, puede consumir pequeñas cantidades, cocido, pelado…).
En la Clínica además disponemos de varias técnicas para ello: InmunoCAP, ALEX2 (un panel de IgE específicas medido por microarrays que nos aporta información de más de 280 alérgenos tanto respiratorios como alimentarios) e incluso Test de Activación de Basófilos. Estas dos últimas son las más novedosas en Alergología, disponibles en escasos centros sanitarios en España.
En el caso de los alimentos, a veces hay que realizar una prueba de tolerancia oral controlada, que consiste en observar bajo control médico la reacción que se produce tras la ingesta del alimento.
¿Cómo se trata la alergia alimentaria?
Contamos con una gran experiencia en la desensibilización frente a distintos alimentos como el huevo, la leche y ahora también, el pescado
Tratamiento de la alergia alimentaria
La primera medida y más eficaz es evitar el contacto con el alérgeno. En segundo lugar, hay medicación que es muy eficaz en el tratamiento de síntomas, como son los antihistamínicos -, corticoides, inhaladores y adrenalina intramuscular, entre otros fármacos.
La Clínica Universidad de Navarra es el primer centro sanitario navarro que ofrece la desensibilización alimentaria para la alergia a la leche y el huevo. El tratamiento de desensibilización logra que los pacientes puedan volver a consumir estos alimentos sin reacciones alérgicas.
La duración del proceso dependerá de las características del paciente (edad, alimento implicado, gravedad de la alergia, comorbilidades como asma/dermatitis atópica…), de su respuesta a la inmunoterapia, así como de las preferencias del paciente/familia (valorando riesgo-beneficio de cada opción propuesta por el Alergólogo).
¿Cómo se realiza la desensibilización alimentaria?
El tratamiento de desensibilización consiste en administrar inicialmente dosis muy bajas y poco a poco ir aumentando la dosis, de manera progresiva y muy lentamente, hasta conseguir que se tolere una ración completa del alimento.
Este tratamiento precisa que, en todo momento, el personal sanitario controle de manera muy cercana este proceso para evitar reacciones alérgicas importantes.
Esto se complementa con educación al paciente y su familia para enseñarles a evitar el contacto con este alimento y aprender a actuar frente a reacción alérgicas graves.
¿Y qué pasa si no se descubre el alérgeno o queremos proteger al paciente frente a reacciones?
Existe la posibilidad de utilizar fármacos biológicos como el Omalizumab para proteger frente a reacciones y facilitar la desensibilización. Son fármacos muy seguros que se pueden administrar a partir del año de vida.
¿Qué ensayos clínicos tenemos sobre alergias alimentarias?
Preguntas frecuentes sobre el shock anafiláctico
Las alergias alimentarias están en aumento, en niños son actualmente una preocupación creciente. Se estima que entre el 4% y el 8% de los niños españoles sufren algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria. Además, estudios recientes indican que más del 10% de los niños en edad escolar presentan alguna alergia alimentaria.
Dependerá de la edad y del alimento implicado. Por ejemplo, los niños alérgicos a huevo, leche, pescados o legumbres tienden a superar su alergia con la edad (pueden tardar desde 1-2 años hasta 6, 9 o 12 años). Durante ese tiempo hemos de seguir la evolución para comprobar tolerancia de alimentos alternativos o realizar un proceso de inmunoterapia oral (especialmente en niños alérgicos a leche y huevo a partir de 4 años de edad).
Sin embargo, en adultos o con alergia a otros alimentos como frutos secos, es excepcional que superen su alergia alimentaria de forma natural. En el Departamento de Alergología de la Clínica tenemos amplia experiencia en el tratamiento de la alergia alimentaria, valorando a cada paciente de manera individualizada, optando por la introducción segura de alimentos de cada grupo alimentario (ya sean alternativos seguros o inmunoterapia oral), ayudando a mejorar su calidad de vida y a superar su alergia alimentaria. Durante todo el proceso es supervisado por nuestro equipo de alergólogos y enfermeras especializadas en el control de este tratamiento.
Actualmente disponemos de estudios de pacientes con alergia a leche, huevo, pescados, LTP, profilina, cacahuete, frutos secos y multialergia alimentaria. Enfocándonos en la introducción del alimento de forma segura modificando su cantidad o forma de exposición (mezclado con trigo, pelado, cocido, enlatado…) con el objetivo final de ayudar al paciente a superar su alergia alimentaria.
Nuestra vocación nos anima a intentar ayudar a nuestro paciente, por lo que intentamos ofrecer opciones para superar su alergia alimentaria o mejorar su calidad de vida.
¿Dónde realizamos el tratamiento de la alergia alimentaria?
EN NAVARRA Y MADRID
Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra
El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.
Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.
¿Qué enfermedades tratamos?

¿Por qué en la Clínica?
- Más de 50 años de experiencia.
- Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
- Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.