Dermatitis atópica
"Se ha avanzado mucho en el tratamiento de la dermatitis atópica. En los últimos años hemos podido incorporar tratamientos sistémicos (como los fármacos biológicos y otros fármacos que actúan en los mecanismos de la inflamación) sobre los que se sigue investigando".
DRA. CARMEN D'AMELIO GARÓFALO
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que pueden padecer las personas alérgicas. Es un trastorno crónico, que suele empezar en el primer año de vida, y que puede durar hasta la edad adulta. El síntoma principal es el intenso picor y la aparición de lesiones eccematosas en determinadas localizaciones, agravadas por el rascado.
Los brotes pueden ser intermitentes o bien, en casos graves, continuos. Lo normal es que mejoren en verano. Es frecuente la sobre-infección por estafilococo que complica aún más la enfermedad. Pueden tener influencia distintos alérgenos, ya que el 80% de los pacientes dan positivo a alguno de ellos en las pruebas alérgicas diagnósticas.
Su cronicidad y su impacto psicológico y en la calidad de vida del paciente, hacen necesario su abordaje y tratamiento por parte del especialista, así como -en algunos casos- el manejo conjunto de la enfermedad con otras especialidades para prevenir las principales complicaciones y enfermedades asociadas a la dermatitis atópica.

¿Cuáles son los síntomas de la dermatitis atópica?
El síntoma principal es el picor, intenso y persistente. Como consecuencia de ello, el paciente tiende al rascado de forma compulsiva, apareciendo escoriaciones. El signo principal es la piel seca, enrojecida y descamada, que aparece en brotes, de forma recurrente.
En los lactantes, afecta fundamentalmente a la cara, y en los adolescentes y adultos se localiza en la superficie de extensión de los miembros, especialmente codos y rodillas, en forma de placas.
Se puede asociar rinitis, con o sin asma, en más de la mitad de los niños. Estos pacientes suelen presentar alergia a algunos alimentos.
Asimismo, los pacientes con dermatitis atópica poseen una especial susceptibilidad a las infecciones de la piel.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Puede que presente una dermatitis atópica
¿Cómo se diagnostica la dermatitis atópica?

El diagnóstico de la dermatitis atópica se realiza a través de un examen completo de la piel, los antecedentes personales y familiares y el estudio de los síntomas.
No existe ninguna prueba para determinar si una persona tiene o no dermatitis atópica y, por ello, las pruebas están encaminadas a descartar otras enfermedades.
Los pacientes con dermatitis atópica que acuden a la Clínica Universidad de Navarra son atendidos por un equipo multidisciplinar, formado por especialistas de los Departamentos de Alergología y Dermatología u otras especialidades cuando esté indicado.
Esta colaboración ayuda a que el enfoque del tratamiento sea el más adecuado a la situación de la enfermedad. Además, colaboran con estos departamentos especialistas en Enfermedades Infecciosas y en Microbiología.
¿Cómo se trata la dermatitis atópica?
Desde hace años se dispone de tratamientos tópicos de primera línea, aplicados directamente sobre la piel, que han demostrado eficacia en el control de la dermatitis atópica. Estos fármacos ayudan a reducir la inflamación, aliviar el picor y mejorar otros síntomas característicos de la enfermedad.
La hidratación frecuente con emolientes específicos para piel atópica constituye un pilar fundamental en la prevención de brotes y reagudizaciones, favoreciendo la protección y reparación de la barrera cutánea.
En la última década, el mayor conocimiento de los mecanismos inmunológicos implicados en la enfermedad ha permitido el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas. Entre ellas destacan las terapias sistémicas innovadoras, como los fármacos biológicos dirigidos a la inflamación (dupilumab, tralokinumab) y los inhibidores de JAK orales (upadacitinib, baricitinib, abrocitinib).
Estos avances abren nuevas posibilidades para un abordaje más personalizado, permitiendo caracterizar mejor las distintas formas de la enfermedad y optimizar su tratamiento, lo que se traduce en una mejora significativa de la calidad de vida de los pacientes.
Consejos para la prevención de brotes de dermatitis atópica
- Use ropa de tejidos suaves y holgados, evitando prendas ajustadas o que rocen la piel.
- Mantenga una temperatura ambiental templada, evitando ambientes excesivamente calurosos o secos.
- Prefiera la ducha al baño, con agua templada y de no más de 10 minutos. Tras la ducha, seque la piel con suaves toques, sin frotar, y aplique inmediatamente la crema hidratante sobre la piel aún húmeda.
- Evite jabones alcalinos o perfumados. Use limpiadores sin jabón, específicos para piel atópica y sin fragancias. En caso de brote intenso, limite el jabón a axilas y zona genital.
- Hidrate la piel varias veces al día (al menos tres), siempre después de la ducha y con la piel ligeramente húmeda, siguiendo las indicaciones de su médico. No aplique hidratante sobre lesiones activas sin consultar.
- Reduzca el rascado al mínimo. Mantenga las uñas cortas y, si es necesario, use guantes de algodón por la noche.
- Exposición solar moderada, siempre con fotoprotección adecuada (fotoprotector para piel sensible/atópica).
- En verano, tras el baño en piscina, dúchese con agua corriente para eliminar el cloro y vuelva a aplicar la crema hidratante.
¿Qué ensayos clínicos tenemos sobre Dermatitis atópica?
¿Dónde la tratamos?
EN NAVARRA Y MADRID
Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra
El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.
Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.
¿Qué enfermedades tratamos?

¿Por qué en la Clínica?
- Más de 50 años de experiencia.
- Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
- Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.