Rinitis alérgica

"La Clínica ha sido el primer centro español en incorporar la técnica de los microarrays como ayuda al diagnóstico, que revela con precisión el nivel de sensibilización del paciente".

DR. GABRIEL GASTAMINZA LASARTE
DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

¿Qué es la rinitis alérgica?

La rinitis alérgica es una enfermedad causada por inflamación de la mucosa nasal provocada por una reacción del sistema inmunológico a sustancias alergénicas del ambiente. Sus síntomas se asemejan a los de un resfriado común: picor nasal, estornudos, mucosidad acuosa y congestión nasal.

Aunque inicialmente pueden parecer leves, estos síntomas si son persistentes pueden afectar considerablemente la calidad de vida. Es habitual que se acompañe de conjuntivitis y con frecuencia, se relaciona con el desarrollo de asma bronquial.

La Clínica Universidad de Navarra fue pionera en España en incorporar el uso de microarrays para el diagnóstico molecular, una técnica avanzada de diagnóstico de precisión que permite identificar la sensibilización a múltiples alérgenos en un solo análisis y establecer así un perfil más adecuado de la patología del paciente.

¿Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica?

Los síntomas más habituales son:

  • Picor de nariz.
  • Secreción nasal acuosa.
  • Estornudos frecuentes.
  • Congestión nasal.

A diferencia de un resfriado, estos síntomas suelen ser estacionales o en respuesta a un alérgeno concreto, no se acompañan de fiebre ni de malestar general, y desaparecen al evitar el contacto con el alérgeno. Por ejemplo, una persona alérgica a los ácaros puede experimentar síntomas al abrir libros antiguos o sacudir colchones, que desaparecen al salir al exterior.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que presente una rinitis alérgica

¿Cuáles son las causas de la rinitis alérgica?

En la mayoría de los casos, la rinitis alérgica está causada por la inhalación de alérgenos ambientales como:

  • Ácaros del polvo
  • Pólenes
  • Hongos
  • Epitelios de animales
  • Sustancias presentes en el entorno laboral

Puede manifestarse de forma estacional (ej. por exposición al polen) o perenne (ej. durante todo el año por alérgenos domésticos como epitelio de animales). Algunos adultos, presentan síntomas típicos de rinitis sin que se detecte sensibilización a ningún alérgeno conocido, en cuyo caso el diagnóstico diferencial es muy variado (rinitis vasomotora, rinitis alérgica local, rinitis infecciosa, hormonal, medicamentosa, ocupacional, rinitis eosinofílica no alérgica…) con síntomas similares, pero mecanismos fisiopatológicos y tratamientos distintos.

Infografía con un cuadro comparativo de síntomas entre la rinitis alérgica y el catarro común. Clínica Universidad de Navarra

¿Cómo se diagnostica la rinitis alérgica?

Detección de alergias a través de microarrays.<br/><br/>

El diagnóstico se realiza generalmente mediante pruebas cutáneas (prick test), en las que se aplican pequeñas cantidades de alérgenos sobre la piel para observar la reacción local.

También pueden realizarse análisis de sangre que permiten cuantificar anticuerpos específicos frente a determinados alérgenos.

Una herramienta complementaria, disponible en la Clínica, es el diagnóstico molecular mediante microarrays, que ofrece información precisa sobre la sensibilización a proteínas específicas presentes en alimentos, pólenes, ácaros, mariscos, aves, entre otros. Esta técnica permite una evaluación detallada sin necesidad de exponer al paciente a múltiples pruebas cutáneas.

¿Cómo se trata la rinitis alérgica?

El tratamiento integral de la rinitis alérgica se basa en:

  • Evitar el alérgeno
    La educación del paciente es fundamental para minimizar la exposición y los síntomas.

  • Tratamiento farmacológico
     Incluye antihistamínicos y/o corticosteroides nasales según el caso.

  • Inmunoterapia específica (vacunas)
    Es el único tratamiento curativo ya que puede inducir tolerancia al alérgeno. Consiste en administrar de manera periódica extractos del alérgeno durante 3 a 5 años para disminuir progresivamente la sensibilidad del paciente, aumentar su tolerancia y reducir o curar los síntomas a largo plazo. Puede administrarse por vía subcutánea (inyectable) o sublingual (gotas o comprimidos debajo de la lengua). Debe ser siempre indicada por un alergólogo tras una evaluación adecuada.

¿Dónde la tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.

Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.

¿Qué enfermedades tratamos?

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Más de 50 años de experiencia.
  • Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
  • Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.