Urticaria crónica

"El tratamiento de la urticaria crónica ha mejorado significativamente en los últimos años. Actualmente, existen tratamientos efectivos y muchas nuevas moléculas en investigación que prometen mejores soluciones"

DRA. MARTA FERRER PUGA
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

¿Qué es la urticaria crónica?

La urticaria es una enfermedad cuyo mecanismo íntimo no es conocido, en un porcentaje de casos tiene un origen autoinmune; se caracteriza por la presencia de ronchas y habones, produce un intenso picor constante y se puede asociar a angioedema (hinchazón de partes laxas como labios, párpados, etc.). 

La célula más importante en la urticaria son los mastocitos, estas células tienen en su interior gránulos de histamina, si ésta se libera, estimula las fibras nerviosas de la piel y causa picor. El contacto de la histamina con los vasos sanguíneos provoca que estos liberen líquido que se acumula en la piel y provoca los habones. Si afecta a capas más profundas se produce el angioedema.

Pero los mastocitos no solo producen histamina, sino otro tipo de mediadores denominados citoquinas y quimiocinas, que atraen a otras células del sistema inmune que a su vez activan otras vías inflamatorias, cronificando el proceso. 

¿Cuáles son los síntomas de la urticaria crónica?

Los síntomas de la urticaria crónica consisten en la aparición prácticamente diaria de habones o ronchas por todo el cuerpo, en ocasiones acompañada de angioedema, que consiste en una hinchazón de zonas laxas de la piel como labios o párpados.

De forma característica, las lesiones cutáneas son evanescentes, esto quiere decir que cada lesión tiene una duración entre 24 y 36 horas, y aparecen y desaparecen sin interrupción. Si esta hinchazón es muy intensa, puede producir una deformación completa de la cara.

Se establece que se trata de urticaria crónica a partir de las seis semanas de duración. Tanto por el picor como por la deformación y alteración física que produce, tiene un impacto muy importante en la calidad de vida, especialmente porque el intenso picor interfiere el sueño nocturno.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que padezca urticaria crónica

¿Cuáles son las causas de la urticaria?

En la mayoría de las ocasiones, no es posible determinar las causas que provocan urticaria crónica. Hay un tipo de urticarias que se denominan urticarias inducibles que se producen en la zona en la que la piel entra en contacto con algún estímulo físico como frío, vibración, presión, agua, exposición al sol, etc. La más frecuente de este grupo se denomina dermografismo, que se produce tras el roce o rascado.

Otro tipo relativamente frecuente es la denominada urticaria colinérgica que se produce tras la elevación de la temperatura corporal, normalmente tras el ejercicio y la sudoración.

En el caso de la urticaria crónica, como las lesiones en la piel aparecen sin interrupción, se buscan factores desencadenantes: se prescinde en la dieta de ciertos alimentos, se achaca a situaciones que producen estrés, etc.

La falta de respuestas puede provocar angustia y desestabilización emocional. Al no cesar el proceso, se analizará la posibilidad de que sea reflejo de una enfermedad más seria y profunda. esto lleva a que el paciente en ocasiones recorra varios especialistas y se someta a innumerables pruebas que se hallan siempre dentro de la normalidad. Y, como hemos dicho, se trata de un mecanismo autoinmune, esto es, el propio organismo activa a las células de la piel que hacen que liberen histamina y se produzca la urticaria.

Como no existe un tratamiento causal, la erupción cutánea puede reaparecer. Hay factores que pueden empeorarla, como tomar antiinflamatorios no esteroideos (Aspirina® y derivados).

¿Cuál es su pronóstico?

En un porcentaje del 60-70% tiene una duración de un año, pero hay un 30-40% de pacientes cuya duración es mayor, en casos menos frecuentes puede durar más de 5 años. Tiene la particularidad de que, así como aparece en cualquier momento de la vida, remite de forma espontánea, pudiendo reaparecer al cabo de un tiempo más o menos prolongado.

¿Cómo se diagnostica la urticaria crónica?

Varios frascos para la realización de pruebas cutáneas en el diagnóstico de alergias.

El diagnóstico es clínico y en la exploración física comprobar que se trata de las lesiones típicas de la urticaria. Como las lesiones son evanescentes, para el diagnóstico de todos los tipos de urticaria, es muy útil aportar fotografías en la consulta porque ayudan mucho a confirmar o descartar el diagnóstico.

Además, hay algunos marcadores en sangre que ayudan a clasificar el tipo de urticaria, por ejemplo marcadores de autoinmunidad como anticuerpos antitiroideos, o marcadores de inflamación, niveles de IgE, etc.  para evaluar de forma indirecta la actividad de la urticaria, y predecir cómo será la respuesta a los tratamientos disponibles.

Además, son de gran interés para el diagnóstico y manejo, los denominados PROMs (son las siglas en inglés de Medidas Objetivas Reportadas por el Paciente), una serie de escalas de síntomas que ayudan mucho a objetivar la actividad, gravedad, respuesta al tratamiento y afectación de la calidad de vida de la urticaria.

¿Cómo se trata la urticaria crónica?

El tratamiento de la urticaria es de los síntomas, no de la causa

El proceso agudo se trata en una consulta de urgencias con antihistamínicos y, según la gravedad del cuadro, con corticoides. Generalmente, un episodio aislado de urticaria aguda sin angioedema, sin repercusión, no requiere una evaluación posterior por parte del médico.

Si la urticaria no mejora, se repite, si ha sido acompañada de una hinchazón importante (con complicación respiratoria) o si se sospecha que el causante ha sido un alimento o un medicamento, requiere un estudio del especialista en alergia.

En cuanto a la urticaria crónica, tenemos tratamientos disponibles para controlar los síntomas y que el paciente esté libre de lesiones y picor. Se inicia con antihistamínicos que puede requerir dosis más elevadas, si en dos semanas no se obtiene respuesta se emplea tratamiento biológico, en el momento actual Omalizumab, pero hay varios anticuerpos y diversas moléculas con resultados prometedores en investigación que estarán disponible en poco tiempo.

Los tratamientos biológicos consisten en anticuerpos que bloquean una diana concreta, en el caso de Omalizumab, bloquea la inmunoglobulina IgE, su bloqueo origina que el mastocito, la célula que orquesta y dirige la reacción inmune de la urticaria, quede inactiva.

En el Departamento de Alergología de la Clínica estamos llevando a cabo diversos ensayos clínicos con estas nuevas moléculas y anticuerpos. Con estos tratamientos se obtiene un control completo de la urticaria en la mayoría de los casos, si bien por el momento no tenemos un tratamiento que modifique el curso de la enfermedad y la cure. No obstante, hemos conseguido que la vida de los pacientes que sufren esta enfermedad recupere una vida normal y esté libre de síntomas

¿Dónde la tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.

Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.

¿Qué enfermedades tratamos?

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Más de 50 años de experiencia.
  • Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
  • Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.