Alergia a la leche

"Según el tipo de paciente, una valoración de riesgo individualizada se diseña un manejo específico de la alergia a leche, bien mediante inmunoterapia oral o mediante la introducción de alimentos procesados con leche (escalera). Estos procedimientos mejoran la calidad de vida y disminuyen el riesgo de reacción por ingesta accidental"

DRA. LAURA ARGIZ ÁLVAREZ
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

¿Cómo saber si tengo alergia a la leche?

La alergia a la leche, como alimento básico que es, tiene una repercusión importante en la calidad de vida de los pacientes afectados, dada su presencia en multitud de alimentos elaborados y en gran cantidad de productos cocinados. La recomendación inicial es suprimir este alimento de la dieta, pero esto conlleva que sean muchos los alimentos que no pueden consumirse.

El manejo adecuado implica la determinación de la sensibilización del paciente y el establecimiento de su perfil de riesgo, lo cual permite diseñar un tratamiento individualizado. El tratamiento de inmunoterapia oral de la proteína de leche de vaca consigue en aproximadamente 3-4 meses, que el paciente puede consumir un vaso (200 ml) de leche al día.

El empleo de los procesados en la dieta es una alternativa de consumo natural, más segura que el uso directo de la leche que permite que el consumo mantenido module la alergia, pudiendo en muchos casos llegar a curarla.

En el Departamento de Alergología de la Clínica tenemos amplia experiencia en el tratamiento de introducción de consumo de procesados (escalera) o con la misma leche como formas de inmunoterapia oral con leche y cada paciente es valorado de manera individualizada.

Durante todo el proceso es supervisado por nuestro equipo de alergóloga/os y enfermera/os especializadas en el control de este tratamiento.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia a la leche?

Los síntomas de la alergia a la leche pueden ser muy variados, desde molestias leves tras la ingestión hasta reacciones alérgicas graves. El cuadro clínico suele ocurrir tras el primer contacto y reaparecer tras el consumo accidental de alimentos que contienen leche o trazas de leche.

Los síntomas comienzan con picor en la zona de boca y faringe, habones en la piel con un picor intenso (urticaria) y en los casos más graves, angioedema. Son frecuentes también los síntomas respiratorios, como rinitis, conjuntivitis y crisis de asma.

Los síntomas más habituales son:

  • Picor en boca y paladar
  • Ronchas y habones por la piel
  • Rinitis y/o conjuntivitis
  • Dificultad respiratoria
  • Crisis de asma
  • Vómitos, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.

En los casos más graves se puede desarrollar una anafilaxia, viéndose comprometida la vida del paciente.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que tenga alergia a la leche y sea posible realizar el tratamiento de desensibilización alimentaria

¿Cuáles son las causas de la alergia a las proteínas de la leche?

Son muchos los factores que pueden provocar la respuesta inmunitaria anómala frente a las proteínas de la leche de vaca. El contacto previo con la leche, en los primeros días del nacimiento se ha asociado a la alergia a la leche. La dermatitis atópica y la predisposición genética favorece la alergia a alimentos.

La alergia a la leche es distinta que la intolerancia a la lactosa, en la primera existe una respuesta inmunitaria del organismo, en la intolerancia existe un déficit de enzimas capaces de digerir este componente, lo que causa los síntomas, puramente digestivos.

¿Se cura la alergia a la leche?

En niños pequeños, la alergia a la leche puede desaparecer de manera espontánea, pero en un 20% de los casos, la alergia persiste. Cuando la alergia a la leche comienza en la edad adulta es mucho más difícil que desaparezca y puede durar ya toda la vida.

Los tratamientos de introducción de leche en la dieta permiten que estos pacientes puedan volver a ingerir productos lácteos y sus derivados, reduciendo las reacciones por ingesta accidental. Esto hace que su calidad de vida mejore de manera notable.

¿Cómo se diagnostica la alergia a la leche?

Varios frascos para la realización de pruebas cutáneas en el diagnóstico de alergias.

El diagnóstico se realiza mediante un test cutáneo (prick test) muy sencillo: se aplica sobre la piel del brazo gotas que contienen una cantidad conocida del alérgeno causante de la alergia a la leche. El fundamento de esta técnica es reproducir en la piel la reacción que presentamos en otras partes del organismo.

Además, es posible realizar análisis de sangre, con lo que de una forma más precisa podemos cuantificar y demostrar la presencia de IgE específica frente a estas proteínas.

A veces, hay que realizar una prueba de provocación, que consiste en observar bajo control médico la reacción que se produce tras la ingesta del alimento.

¿Cómo se trata la alergia a la leche?

Contamos con una gran experiencia en la inmunoterapia oral con alimentos frente a distintos alimentos como el huevo y la leche, así como otros más novedosos.

La primera medida y más eficaz es evitar el contacto con el alérgeno. La leche y los productos lácteos se encuentran en muchos alimentos. Las formas más obvias son la nata, yogures, quesos, mantequilla, helados, etc. pero pueden estar también ocultos en otros alimentos, por lo que es recomendable leer detenidamente las etiquetas de estos productos. 

El tratamiento de inmunoterapia oral con leche es sencillo y se basa fundamentalmente en reeducar a las células que reaccionan ante alimentos inocuos como puede ser, en este caso, la leche. Esta reeducación pasa por administrar cantidades muy pequeñas de leche, al principio ínfimas, que se van aumentando progresivamente -estos incrementos se efectúan siempre en el recinto hospitalario- para que el cuerpo vaya asimilando estas sustancias sin reaccionar contra ellas.

Este tratamiento precisa que, en todo momento, el personal sanitario controle de manera muy cercana este proceso para evitar reacciones alérgicas importantes. Esto se complementa con educación al paciente y su familia para enseñarles a evitar el contacto con este alimento, formas de realizar una dieta segura, apoyo nutricional en caso necesario y aprender a actuar frente a reacciones alérgicas

Superar la alergia a la leche en una semana

Cuando la sensibilización al producto es baja y si el sistema inmune del niño lo permite, la ‘dosis objetivo’ puede conseguirse en cinco días.

Este proceso de desensibilización “exprés” está indicado para pacientes con una sensibilización no muy elevada a estos alimentos y una edad comprendida entre los 4 y los 10 años.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.

Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.

¿Qué enfermedades tratamos?

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Más de 50 años de experiencia.
  • Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
  • Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.