Saber más sobre la enfermedad de Parkinson
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro.
La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.
Esta enfermedad suele presentarse a partir de los 60 años, aumentando progresivamente hasta los 80 años. La incidencia entre estas edades es de 1-2/1.000 personas afectadas.
Sin embargo, existen casos a edad más tempranas: un 5-10% de los pacientes tiene menos de 40 años, incluso existen casos juveniles de aparición desde la segunda década de la vida.


Los síntomas afectan mayoritariamente a la función motora del paciente:
- Torpeza generalizada con lentitud en la realización de movimientos.
- Escasa motilidad espontánea.
- Temblor de reposo.
- Rigidez.
Manifestaciones típicas son la inexpresividad facial, la escasez de movimientos automáticos, como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación del tronco hacia delante durante la marcha, etc.
Al aumentar la duración de la enfermedad, pueden aparecer otros síntomas:
- Deterioro de la marcha con dificultad, fundamentalmente, al inicio de esta y en los giros.
- Cierto grado de depresión o de disfunción autonómica (urgencia e incontinencia miccional, trastornos del sueño, etc.).
- Alteración de los reflejos de reequilibración (dando lugar a caídas).
- En algunos casos, tras muchos de años evolución, cierto deterioro cognitivo.
La evolución del Parkinson es muy variable de forma que, en algunos pacientes, el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente, mientras que, en otros, puede ser más rápido.
La causa de la enfermedad del Parkinson es desconocida, pero sus causas pueden ser múltiples.
Entre ellas destacan los factores genéticos, ya que aproximadamente el 5-10% de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen antecedentes familiares. También pueden ser causa el envejecimiento, las infecciones y los traumatismos.
Realmente, una interacción genético-ambiental es la causa más probable. La disminución en el contenido de la dopamina produce una alteración de la concentración y acción de esta en el núcleo estriado, causando una descoordinación de los movimientos.
El parkinson es una enfermedad crónica, de larga evolución y curso progresivo.
El deterioro motor y las complicaciones en relación a la toma de medicación conllevan un importante grado de incapacidad, aunque la evolución es variable.
En el momento actual, el tratamiento quirúrgico mediante estimulación o lesión de núcleo subtalámico o globo pálido interno proporciona una gran mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.
El candidato ideal para una subtalamotomía es el paciente con síntomas y signos eminentemente unilaterales de Parkinson de varios años de evolución, así como en quienes por alguna razón específica no sea posible implantar un estimulador".
tal vezLE INTERESE
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
