Anafilaxia

"En el momento actual contamos con una nueva vía para la inmunoterapia especialmente útil en niños, que consiste en aplicar gotas debajo de la lengua. Se evitan así los pinchazos y puede ser aplicada en casa".

DRA. MARTA FERRER PUGA
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

La anafilaxia consiste en una reacción alérgica extremadamente grave que afecta a todo el organismo y se instaura a los pocos minutos de haber estado expuesto al alérgeno. Podría definirse también como una reacción "explosiva" del sistema inmune hacia un agente externo.

A pesar de la alta incidencia de enfermedades alérgicas, este cuadro es muy poco frecuente, su incidencia se estima en un 1% de la población.

Imagen del icono de la consulta de Segunda Opinión. Clínica Universidad de Navarra

¿Necesita una segunda opinión a distancia?

Nuestros profesionales le harán una valoración médica sin que tenga que moverse de casa.

¿Cuáles son los síntomas de la anafilaxia?

Afecta a varios órganos a la vez: los más frecuentemente implicados son la piel, el sistema cardiovascular, respiratorio y, en ocasiones, digestivo. Los síntomas se desarrollan de forma rápida.

El cuadro clínico suele comenzar con intenso picor en palmas y plantas, cuero cabelludo y área genital. Suele continuar con palpitaciones intensas (taquicardia), que pueden acompañarse de enrojecimiento intenso generalizado, dificultad respiratoria, diarrea, mareo y pérdida de conciencia. Si no se interviene, suele desembocar en colapso cardiocirculatorio.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

  • Picor
  • Taquicardia
  • Enrojecimiento intenso generalizado
  • Dificultad respiratoria 

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que haya sufrido un shock anafiláctico

¿Cuáles son las causas de anafilaxia?

La causa más frecuente es la alergia a medicamentos, alergia a veneno de avispa, alergia a alimentos y, finalmente, alergia al látex. Requiere una atención médica inmediata.

¿Qué precauciones hay que tener?

  • Evitar exponerse al alérgeno que ha causado la reacción es clave para prevenir que pueda volver a suceder.
  • En el caso de alimentos, recabar información acerca de aquellos que contengan esa sustancia y eliminarlos de forma absoluta de la ingesta.
  • En el caso de alergia a picadura de avispa o abeja, existe una vacuna que es altamente eficaz.

¿Cómo se diagnostica la anafilaxia?

La anafilaxia se diagnostica por el cuadro clínico que presenta el paciente. Son unos síntomas muy característicos y el médico que valore al paciente reconocerá fácilmente si se trata de un episodio de anafilaxia.

Una vez tratada esta urgencia, hay que acudir al alergólogo para que realice una evaluación completa y haga un estudio para detectar las posibles causas.

El diagnostico diferencial de la anafilaxia implica considerar todas las causas de obstrucción respiratoria y de colapso vascular, incluyendo el tromboembolismo pulmonar, las arritmias cardiacas, el taponamiento cardiaco, etc.

¿Cómo se trata la anafilaxia?

La anafilaxia es una urgencia médica que requiere un tratamiento inmediato

En el caso de presentarse, con la mayor rapidez hay que aplicar un tratamiento de adrenalina. Este fármaco actúa mejor cuanto antes se administre. Además se suelen prescribir antihistamínicos y corticoides para acelerar la recuperación del paciente.

Las personas que han sufrido algún episodio de anafilaxia o tienen un proceso alérgico grave deben llevar siempre un kit de adrenalina autoinyectable de fácil aplicación.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.

Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.

¿Qué enfermedades tratamos?

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Más de 50 años de experiencia.
  • Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
  • Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.