Alergia a los ácaros
"Su manejo implica tanto el control ambiental para reducir la exposición como el tratamiento médico adecuado para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente"
DRA. TERESA TOSCANO DE LAS HERAS
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
¿Qué son los ácaros?
Los ácaros del polvo doméstico son microorganismos invisibles al ojo humano que se alimentan principalmente de células muertas de piel humana o animal. Suelen acumularse en alfombras, tapicerías, colchones, edredones, almohadas, ropa de cama, peluches y otros materiales textiles del hogar.
Su desarrollo depende de la humedad relativa y la temperatura. Las condiciones óptimas para su proliferación son temperaturas entre 20–30 °C y humedades del 65–80 % (por debajo del 50 % de humedad, su supervivencia se reduce drásticamente). En España, estas condiciones de temperatura y humedad suelen darse gran parte del año, sobre todo en zonas costeras o en la zona central en los meses más fríos.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia a los ácaros?
Inicialmente, puede manifestarse como rinitis alérgica o rinoconjuntivitis y en casos más avanzados, puede evolucionar a asma bronquial. Es importante destacar que hasta un 80 % de los pacientes asmáticos tienen un origen alérgico, pudiendo ser los ácaros uno de los desencadenantes.
Los síntomas más frecuentes, en orden de gravedad, incluyen:
- Secreción nasal acuosa
- Estornudos frecuentes
- Congestión nasal
- Picor nasal y ocular
- Tos seca persistente
- Dificultad respiratoria
- Sibilancias (pitidos en el pecho)
- Sensación de opresión torácica
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Puede que tenga alergia a los ácaros
¿Cómo se diagnostica la alergia a los ácaros?

El diagnóstico se realiza generalmente mediante pruebas cutáneas (prick test), en las que se aplican pequeñas cantidades de alérgenos sobre la piel para observar la reacción local. También pueden realizarse análisis de sangre que permiten cuantificar anticuerpos específicos frente a determinados alérgenos y sus componentes.
Una herramienta complementaria, disponible en la Clínica, es el diagnóstico molecular mediante microarrays, que ofrece información precisa sobre la sensibilización a proteínas específicas presentes en los ácaros y otros alérgenos. Esta técnica permite una evaluación detallada del perfil de sensibilización del paciente y adecuar su tratamiento.
¿Cómo se trata la alergia a los ácaros?
Nuestra Unidad de Inmunoterapia está formada por médicos y enfermeras con gran experiencia en este tratamiento
Evitación del alérgeno mediante control ambiental.
Reducir la exposición al alérgeno es esencial:
- Utilizar fundas anti-ácaros en colchones y almohadas
- Lavar la ropa de cama a más de 60 °C semanalmente
- Retirar alfombras y peluches del dormitorio
- Ventilar adecuadamente
- Usar deshumidificadores si es necesario
Tratamiento farmacológico
Incluye antihistamínicos y/o corticosteroides nasales o colirios según el caso. En caso de asma se valorará necesidad de broncodilatadores.
Inmunoterapia específica (vacunas)
Es el único tratamiento curativo ya que puede inducir tolerancia al alérgeno. Consiste en administrar de manera periódica extractos del ácaro correspondiente durante 3 a 5 años para disminuir progresivamente la sensibilidad del paciente, aumentar su tolerancia y reducir o curar los síntomas a largo plazo.
Puede administrarse por vía subcutánea (inyectable) o sublingual (gotas o comprimidos debajo de la lengua). Debe ser siempre indicada por un alergólogo tras una evaluación adecuada.
¿Dónde lo tratamos?
EN NAVARRA Y MADRID
Departamento de Alergología
de la Clínica Universidad de Navarra
El Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica forma parte de la Global Allergy and Asthma European Network, compuesta por los 25 mejores departamentos de Alergología de Europa, elegidos por su excelencia científica, su trabajo multidisciplinar, su docencia y sus actividades internacionales.
Disponemos de las técnicas diagnósticas más avanzadas, estamos a la vanguardia en investigación y colaboramos con los mejores expertos. Nos avalan más de 50 años de trayectoria asistencial.
¿Qué enfermedades tratamos?

¿Por qué en la Clínica?
- Más de 50 años de experiencia.
- Pioneros en la técnica de diagnóstico molecular por microarray.
- Enfermería especializada en enfermedades alérgicas y sus cuidados.