Fibrilación auricular

"Si se combina con el uso del desfibrilador (defibrilador-resincronizador), permite tratar arritmias potencialmente malignas que, en ocasiones, coexisten en el paciente con insuficiencia cardiaca".

DR. IGNACIO GARCÍA BOLAO
DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE CARDIOLOGÍA

¿Qué es la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular no persistente o paroxística es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente. Su aumento está asociado al envejecimiento de la población.

Se trata de una alteración de la conductividad normal del corazón (denominada ritmo sinusal), cuando las aurículas no se contraen adecuadamente y los ventrículos lo hacen de manera irregular y excesivamente rápida, impidiendo el normal funcionamiento del corazón.

El Departamento de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra cuenta con una Unidad de Arritmias especializada en su diagnóstico y tratamiento.

Somos un referente en cuanto a avances médicos y su empleo en el tratamiento de las enfermedades, lo que ofrece nuevas oportunidades.

Imagen del icono de la consulta de Segunda Opinión. Clínica Universidad de Navarra

¿Necesita una segunda opinión a distancia?

Nuestros profesionales le harán una valoración médica sin que tenga que moverse de casa.

¿Cuáles son los síntomas de la fibrilación auricular?

Los pacientes suelen presentar palpitaciones, sensación de ahogo, dolor en el pecho, fatiga, mareos, etc. En general, la fibrilación auricular incapacita para realizar las tareas sencillas de la vida cotidiana.

A lo largo de la evolución de la enfermedad, el paciente puede experimentar períodos sintomáticos y asintomáticos, ya que, con el tiempo, las palpitaciones pueden incluso desaparecer. Esto es importante porque se puede estar en peligro sin sentir ninguna molestia.

En ocasiones, se descubre que un paciente presenta fibrilación auricular porque súbitamente sufre una isquemia cerebral (transitoria o permanente), cuyas manifestaciones clínicas (dificultad para movilizar la mitad del cuerpo o para hablar o ambas) podrían desaparecer en 24 horas o quedarse permanentes (o incluso producir la muerte).

Conozca cómo se diagnostican y tratan las arritmias cardíacas.

Los síntomas más habituales son:

  • Palpitaciones.
  • Sensación de ahogo.
  • Dolor en el pecho.
  • Fatiga.
  • Mareos.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que padezca una fibrilación auricular

¿Cuáles son las causas de la fibrilación auricular?

Puede presentarse tanto en corazones con patología previa como en corazones sanos.

La fibrilación auricular puede aparecer en corazones que presentan patología cardiaca (enfermedad de la válvula mitral, enfermedad coronaria, pericarditis, cardiopatías congénitas), asociada a otras enfermedades (hipertensión arterial, cáncer de pulmón, etc.) o, incluso, cuando existe una ingesta excesiva de alcohol.

Pero también puede aparecer en personas aparentemente saludables que, en principio, no presentan ninguna patología cardiaca.

¿Quién puede padecerla?

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia mantenida más frecuente en nuestros días (con una prevalencia estimada en la población adulta de entre 0,4 y 2%), condicionado un importante aumento de la mortalidad debido a problemas cardiovasculares.

Normalmente se asocia a enfermedad de la válvula mitral (pero también puede aparecer de manera aislada o asociada a otras enfermedades). Se caracteriza por la descoordinación del ritmo de contracción de la aurícula.

Puede provocar trombos y embolias y complicaciones cardiovasculares importantes como los accidentes cerebrovasculares.

¿Cómo se diagnostica la fibrilación auricular?

El pulso del paciente y un electrocardiograma muestran si existe fibrilación auricular.

El pulso del paciente con fibrilación auricular, que es irregular, se puede realizar mediante palpación de la arterial radial en la muñeca.

El diagnóstico se confirma mediante un electrocardiograma (ECG), que es una registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. 

Una vez confirmado el diagnóstico, el ecocardiograma permitirá evaluar las causas de la arritmia y excluir la presencia de coágulos en las cavidades cardiacas.

¿Cómo se trata la fibrilación auricular?

El tratamiento farmacológico es la primera elección terapéutica para la fibrilación auricular, mediante el uso de antiarrítmicos, en lo que se denomina la cardioversión farmacológica.

Aunque son efectivos en un alto porcentaje, pueden llegar a no serlo en pacientes con arritmia persistente. A veces, producen efectos secundarios que impiden su uso como tratamiento crónico.

El control de la frecuencia cardiaca se logra con fármacos betabloqueantes, antagonistas de los canales de calcio, y la digoxina.

A pesar de su eficacia, no consiguen restaurar por sí mismos el ritmo sinusal, ni reducir significativamente el riesgo de accidentes embólicos, por lo que son necesarios los anticoagulantes orales, con el fin de que la sangre tenga menos facilidad para coagular y no puedan producirse coágulos en la aurícula.

Los anticoagulantes precisan controles periódicos, ya que un nivel inferior puede provocar la formación de coágulos y un nivel excesivo, hemorragias internas espontáneas.

Algunos tipos de arritmias, como las taquicardias paroxísticas o el flutter auricular se solucionan definitivamente con la ablación mediante radiofrecuencia. Este procedimiento supone un gran avance en el tratamiento de las arritmias, ya que soluciona más del 90% de los casos. Solo en menos del 5% de los pacientes reaparecen.

Tras un estudio electrofisiológico, introduciendo un electrocatéter en las cavidades cardíacas, se destruye el foco de tejido miocárdico causante de la arritmia. Es un procedimiento muy seguro, relativamente sencillo y rápido.

La Clínica Universidad de Navarra es el primer hospital español y uno de los primeros del mundo en emplear la técnica de ablación por campo pulsado para el tratamiento de la fibrilación auricular, una de las arritmias cardiacas más frecuentes. Este nuevo procedimiento realiza el tratamiento en las células cardiacas a través de campos eléctricos, lo que permite una mayor precisión y seguridad de los procedimientos de ablación, que se llevan a cabo con mayor rapidez y comodidad para el paciente.

Elimina definitivamente un gran número de arritmias que, de otro modo, tendrían difícil solución o necesitarían un tratamiento con fármacos de por vida.

La crioablación es una técnica avanzada para tratar la fibrilación auricular no persistente (paroxística). El mayor beneficio de esta técnica radica en que el tratamiento se realiza por congelación, en un solo impacto de energía, y de una manera más rápida y eficaz.

El procedimiento ya ha sido efectuado con éxito por nuestros expertos en numerosas ocasiones. Hasta ahora, el método convencional aplicaba impactos de radiofrecuencia punto a punto en todo el perímetro de las venas pulmonares, donde se origina la arritmia.

La aplicación del frío se consigue introduciendo, por medio de un catéter, un balón lleno de óxido nitroso (compuesto químico empleado como fuente de frío) que llega hasta la intersección de las venas pulmonares con la aurícula izquierda para así aislar e impedir la propagación del impulso eléctrico anómalo.

Los marcapasos son pequeños aparatos electrónicos capaces de analizar el ritmo del corazón y tratar las arritmias mediante estímulos eléctricos. Su función es suplir las funciones del sistema de excitación y conducción cardiaco. Se implantan, generalmente, bajo anestesia local durante casi todo el procedimiento.

La recuperación de la intervención es rápida y permite el alta hospitalaria en dos o tres días. Cuando se agotan las baterías, aproximadamente cada seis años, es necesario sustituir el marcapasos.

La Clínica cuenta con un sistema para el control remoto de marcapasos que envía información diaria de los datos técnicos de los dispositivos desde el domicilio de los pacientes. Así se consigue controlar mejor la enfermedad.

El programa monitoriza el funcionamiento de los equipos implantados en los enfermos y transmite a diario los datos técnicos a los cardiólogos por telefonía móvil.

En algunos pacientes con arritmias graves, potencialmente letales, es necesario implantar un desfibrilador automático implantable, que restaura el ritmo cardiaco normal aplicando automáticamente descargas eléctricas.

El desfibrilador controla el ritmo cardíaco permanentemente. Cuando detecta una arritmia, emplea diferentes tratamientos mediante impulsos eléctricos para suprimirla.

Según la gravedad de la arritmia el desfibrilador aplica de manera automática tratamientos más suaves (estimulación antitaquicardia) o más radicales (cardioversión mediante choque eléctrico), que, ocasionalmente, pueden percibirse por el portador. A veces el desfibrilador se asocia a la terapia de resincronización cardiaca, mejorando así la insuficiencia que en ocasiones también padece el paciente.

La Clínica cuenta con un sistema para el control remoto de desfibriladores que envía información diaria desde el domicilio de los pacientes.

En la Clínica realizamos la técnica denominada HeartPort. Con este procedimiento se consigue acceder al corazón mediante pequeñas incisiones laterales en vez de realizar una esternotomía (apertura del tórax a través del esternón). Esto permite una rápida recuperación y evita cicatrices menos estéticas.

Además, disponemos de los recursos y de la experiencia necesaria para realizar la cirugía de la fibrilación auricular sin la utilización de la máquina de circulación extracorpórea (máquina corazón-pulmón), con la consiguiente disminución del tiempo operatorio y de las complicaciones quirúrgicas.

La cirugía de la fibrilación auricular surgió hace casi veinte años para restaurar el ritmo sinusal en pacientes sometidos a cirugía con alguna patología cardiaca (enfermedad de la válvula mitral, enfermedad coronaria, etc.).

La técnica, denominada "laberinto" por su complejidad, realizaba diversas líneas de cicatrices con bisturí y con suturas, distribuidas a través de las aurículas. Se crea un camino único por el que discurre el impulso eléctrico desde el nódulo sinusal hasta el nódulo auriculo-ventricular, evitando los estímulos eléctricos que provocan la FA.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Departamento de Cardiología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra es centro de referencia en diferentes técnicas diagnósticas y tratamientos coronarios.

Hemos sido el primer centro de Europa en colocar un marcapasos mediante cateterismo sin necesidad de apertura de tórax, para casos con insuficiencia cardiaca severa.

El Departamento de Cardiología de la Clínica colabora con los Departamentos de Radiología y de Cirugía Cardiaca para lograr un diagnóstico rápido y preciso del paciente.

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Unidad de Arritmias especializada de referencia a nivel nacional.
  • Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista dotada de la mejor tecnología.
  • Unidad de Imagen Cardíaca para lograr la mayor precisión diagnóstica.

Nuestro equipo de profesionales