Miocardiopatías

Diagnóstico y tratamiento de las miocardiopatías en la Clínica
El diagnóstico de las miocardiopatías se establece en base a la sintomatología encontrada.
La ecocardiografía bidimensional y el Doppler son fundamentales para confirmar el diagnóstico, así como muy útil para evaluar el grado de dilatación y disfunción ventricular y para excluir una patología valvular o pericárdica asociada.
La resonancia magnética (RM) juega un papel fundamental en el diagnóstico y manejo clínico de las miocardiopatías. Su aportación se basa en su capacidad de caracterización tisular además de la cuantificación exacta y reproducible de la masa y los volúmenes cardíacos. Mediante la resonancia se puede valorar la morfología, determinar la gravedad de la disfunción ventricular y caracterizar la miocardiopatia (diagnóstico etiológico).
Miocardiopatía dilatada
El tratamiento consiste en la administración de fármacos habitualmente empleados en la insuficiencia cardiaca y, en fases más avanzadas, la realización de un trasplante cardiaco.
Miocardiopatía hipertrófica
El tratamiento consistirá en la administración de fármacos que disminuyan la contractilidad del músculo cardiaco, como los betabloqueantes o los antagonistas del calcio.
En algunos casos puede emplearse marcapasos para aliviar los síntomas e incluso, cuando la hipertrofia está localizada, la provocación de un infarto en esa zona (ablación percutánea de la arteria septal).
Miocardiopatía restrictiva
El tratamiento consistirá en el control de la sintomatología producida por la insuficiencia cardiaca.
¿Quiere saber más sobre el Departamento de Cardiología?
Los Departamentos de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica son centro de referencia en el tratamiento de las miocardiopatías.
Dr. Juan José Gavira Gómez
Tras su implantación en la práctica clínica, la resonancia magnética cardiaca se ha convertido en la mejor técnica diagnóstica no invasiva disponible para el diagnóstico de miocarditis aguda".
Saber más sobre las miocardiopatías
Las miocardiopatías son un conjunto de enfermedades que afectan al propio músculo cardiaco.
Esta afectación es primaria y no es debida a ninguna alteración de las válvulas o de las arterias coronarias.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- Disnea
- Edemas
Es la más frecuente y se caracteriza por la progresiva dilatación y pérdida de la capacidad contráctil del miocardio.
Ésto hace que aparezcan los signos y síntomas clínicos de una insuficiencia cardiaca: disnea (sensación de ahogo), edemas...
Aparece por una hipertrofia (crecimiento excesivo) del músculo ventricular o de porciones localizadas del mismo.
Esta hipertrofia condiciona una deficiente relajación del ventrículo que, aunque es capaz de contraerse con fuerza, no es capaz de relajarse y por tanto se llena deficientemente, apareciendo los síntomas de una insuficiencia cardiaca.
¿NECESITA PEDIR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
tal vezle interese
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
