DICCIONARIO MÉDICO
Ecoencefalografía
La ecoencefalografía es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonidos para obtener imágenes del cerebro y sus estructuras, especialmente útil en la valoración de patologías intracraneales en recién nacidos y lactantes. La ecoencefalografía es una técnica de diagnóstico por ultrasonido que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes del cerebro y las estructuras intracraneales. Este método no invasivo se emplea principalmente en neonatología y pediatría para evaluar el cerebro de recién nacidos y lactantes, cuya fontanela abierta permite el acceso de las ondas ultrasónicas. En adultos, su uso es más limitado debido a la osificación del cráneo, pero puede emplearse en casos específicos como evaluación de masas cerebrales, hidrocefalia o hemorragias intracraneales a través de ventanas óseas. La ecoencefalografía es una herramienta diagnóstica valiosa que combina la seguridad de los ultrasonidos con la capacidad de evaluar rápidamente condiciones potencialmente graves, especialmente en unidades de cuidados intensivos neonatales. Aunque ha sido reemplazada en gran medida por técnicas avanzadas como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), sigue siendo una opción esencial en contextos pediátricos y en regiones con acceso limitado a tecnologías más complejas. La ecoencefalografía se basa en la emisión de ondas sonoras de alta frecuencia que se reflejan en los tejidos del cráneo y del cerebro. Las ondas reflejadas son captadas por un transductor, que convierte estas señales en imágenes bidimensionales o en datos cuantitativos sobre la anatomía cerebral. La principal ventaja de esta técnica es su capacidad para ser utilizada en neonatos a través de las fontanelas abiertas, evitando la interferencia del cráneo osificado en la propagación de las ondas ultrasónicas. La ecoencefalografía tiene un amplio rango de aplicaciones en neonatología, pediatría y algunos casos específicos en adultos. Las principales indicaciones incluyen: El procedimiento de la ecoencefalografía es relativamente sencillo y no requiere preparación previa del paciente. Los pasos básicos son: La ecoencefalografía ofrece múltiples ventajas en comparación con otras técnicas de diagnóstico por imágenes: A pesar de sus beneficios, la ecoencefalografía tiene ciertas limitaciones que restringen su uso: No. Es una herramienta complementaria, especialmente útil en lactantes o en situaciones donde no se dispone de otros medios de imagen inmediatos. Sí, al no usar radiación ionizante, puede repetirse tantas veces como sea necesario para el seguimiento clínico. No, es indolora. El paciente solo nota el contacto del transductor y del gel sobre la piel. En la mayoría de los casos, el informe puede emitirse inmediatamente tras la realización del estudio, especialmente en contextos urgentes. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la ecoencefalografía?
Principios básicos de la ecoencefalografía
Componentes principales del procedimiento:
Indicaciones clínicas de la ecoencefalografía
Neonatología
Pediatría
Adultos (uso limitado)
Situaciones de emergencia
Procedimiento de la ecoencefalografía
Preparación inicial
Colocación del transductor
Adquisición de imágenes
Duración del procedimiento
Ventajas de la ecoencefalografía
Limitaciones de la ecoencefalografía
Preguntas frecuentes
¿La ecoencefalografía reemplaza a la tomografía o la resonancia?
¿Se puede repetir varias veces sin riesgo?
¿Es dolorosa para el paciente?
¿En cuánto tiempo se obtienen los resultados?
Enlaces de referencia