DICCIONARIO MÉDICO

Ectopia

La ectopia es la presencia de un órgano o tejido fuera de su localización anatómica habitual, lo que puede tener relevancia diagnóstica y clínica.

Qué es la ectopia

La ectopia es un término médico que hace referencia a la localización anómala de un órgano, tejido o estructura corporal fuera de su posición habitual. Este desplazamiento puede ser congénito, es decir, estar presente desde el nacimiento, o adquirido a lo largo de la vida como consecuencia de procesos patológicos, quirúrgicos o traumáticos.

El concepto de ectopia se aplica a diferentes ámbitos de la medicina, desde la cardiología hasta la neurología, ginecología y urología, lo que hace de este término una entidad amplia con implicaciones clínicas muy diversas. Por ejemplo, la ectopia cordis es una anomalía congénita en la que el corazón se desarrolla fuera de la cavidad torácica, mientras que la ectopia renal describe un riñón que no se encuentra en su posición habitual.

Causas de la ectopia

Las causas de la ectopia varían en función del órgano o tejido afectado. En general, se pueden dividir en:

  • Causas congénitas: relacionadas con alteraciones en el desarrollo embrionario que impiden la migración o fijación normal de un órgano (ejemplo: ectopia renal, ectopia cordis).
  • Causas adquiridas: derivadas de traumatismos, intervenciones quirúrgicas, procesos inflamatorios o enfermedades crónicas que alteran la posición normal de un tejido (ejemplo: ectopia vesical tras cirugía pélvica).
  • Causas funcionales: situaciones en las que un tejido, como el endometrio en la endometriosis, aparece fuera de su lugar habitual debido a fenómenos celulares complejos.

Tipos de ectopia

Existen diferentes formas de ectopia, clasificadas en función del órgano afectado:

  • Ectopia renal: el riñón se encuentra en una posición anómala, como en la pelvis o el tórax.
  • Ectopia cordis: el corazón se desarrolla parcial o totalmente fuera del tórax.
  • Ectopia testicular: los testículos no descienden a la bolsa escrotal, permaneciendo en cavidad abdominal o en trayectos anómalos.
  • Ectopia cervical: aparición de células del endocérvix en la superficie externa del cuello uterino.
  • Ectopia ocular: desplazamiento anómalo del globo ocular o de estructuras asociadas.
  • Ectopia ureteral: desembocadura anómala del uréter en una localización distinta de la vejiga.

Síntomas de la ectopia

La ectopia puede ser asintomática o manifestarse con signos clínicos que dependen del órgano afectado. Algunos ejemplos son:

  • Dolor abdominal o pélvico en la ectopia renal o ureteral.
  • Palpitaciones, dificultad respiratoria y cianosis en la ectopia cordis.
  • Alteraciones menstruales o sangrado en la ectopia cervical.
  • Infertilidad o molestias testiculares en la ectopia testicular.

Diagnóstico de la ectopia

El diagnóstico se establece mediante una combinación de exploración clínica y pruebas de imagen, que varían según la localización:

  • Ecografía abdominal o pélvica.
  • Resonancia magnética y tomografía computarizada.
  • Endoscopia en casos de ectopia digestiva o urológica.
  • Exploración física ginecológica para ectopia cervical.

Tratamiento de la ectopia

El tratamiento de la ectopia depende del tipo y gravedad de la alteración. Algunas pueden no requerir intervención si son asintomáticas, mientras que otras necesitan cirugía o tratamientos médicos específicos. Ejemplos:

  • Observación en ectopias asintomáticas sin repercusión clínica.
  • Cirugía correctiva en ectopia cordis o ectopia renal con complicaciones.
  • Terapias hormonales o quirúrgicas en ectopia cervical sintomática.
  • Orquidopexia en ectopia testicular para preservar la fertilidad.

Preguntas frecuentes sobre la ectopia

¿La ectopia siempre requiere tratamiento?

No siempre. Algunas ectopias son hallazgos casuales sin repercusión clínica, mientras que otras pueden comprometer la función vital y requieren intervención médica inmediata.

¿La ectopia cervical aumenta el riesgo de cáncer?

La ectopia cervical no es un cáncer ni una lesión precancerosa, pero en algunos casos puede favorecer infecciones o sangrados. Es importante realizar controles ginecológicos periódicos.

¿Un niño con ectopia testicular puede tener problemas de fertilidad?

Sí, si no se corrige a tiempo puede afectar la producción de espermatozoides en la edad adulta. El tratamiento quirúrgico temprano (orquidopexia) suele prevenir complicaciones.

¿La ectopia renal puede causar insuficiencia renal?

En algunos casos puede asociarse a obstrucción de vías urinarias o infecciones recurrentes que, de no tratarse, podrían dañar la función renal. El seguimiento médico es esencial.

Referencias para el paciente

© Clínica Universidad de Navarra 2025

Nuestro equipo de Medicina Interna

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.