DICCIONARIO MÉDICO

Ecuación de Harris-Benedict

La ecuación de Harris-Benedict estima el gasto energético basal diario según peso, altura, edad y sexo.

Qué es la ecuación de Harris-Benedict

La ecuación de Harris-Benedict es una fórmula matemática utilizada para calcular el gasto energético basal (GEB), es decir, la cantidad de energía que necesita el organismo para mantener sus funciones vitales en reposo absoluto. Fue desarrollada en 1918 por los investigadores James Arthur Harris y Francis Gano Benedict, y a día de hoy sigue siendo una herramienta fundamental en el ámbito clínico, nutricional y deportivo.

Conocer el gasto energético basal permite personalizar planes alimentarios, ajustar necesidades calóricas y establecer pautas adecuadas para el control de peso, el soporte nutricional hospitalario o el rendimiento deportivo. La fórmula original ha sido revisada y actualizada en varias ocasiones, siendo su versión más moderna una de las más utilizadas en consultas de nutrición clínica.

Cómo se calcula el gasto energético basal

El cálculo del gasto energético basal mediante la fórmula de Harris Benedict se basa en cuatro variables principales:

  • Peso (en kilogramos)
  • Altura (en centímetros)
  • Edad (en años)
  • Sexo biológico

Las fórmulas actuales utilizadas son las siguientes:

  • Hombres: GEB = 66.5 + (13.75 × peso) + (5.003 × altura) − (6.755 × edad)
  • Mujeres: GEB = 655.1 + (9.563 × peso) + (1.850 × altura) − (4.676 × edad)

Estas ecuaciones se aplican en reposo. Para calcular el gasto energético total se multiplica el resultado por un factor de actividad física, adaptado al nivel de movimiento diario del paciente (ligero, moderado, intenso).

Fórmula de Harris Benedict en mujer: ¿cómo varía?

La fórmula de Harris Benedict en mujer tiene en cuenta las diferencias fisiológicas respecto al hombre, especialmente en relación con la composición corporal (menor masa muscular y mayor porcentaje graso en promedio). Por eso, los coeficientes de peso, altura y edad son diferentes. Esta diferenciación es clave para evitar sobreestimaciones del gasto calórico en mujeres y establecer estrategias nutricionales más precisas, especialmente en casos como:

  • Embarazo o lactancia
  • Obesidad o bajo peso
  • Tratamientos oncológicos o endocrinos

Calculadora Harris Benedict: herramienta práctica

Una calculadora Harris Benedict es una aplicación o software que permite automatizar el cálculo del gasto energético basal a partir de los datos personales del paciente. Estas calculadoras están disponibles en múltiples plataformas médicas y webs especializadas, y son de gran utilidad para profesionales sanitarios, nutricionistas, entrenadores y también pacientes que deseen conocer su consumo energético aproximado.

Aunque pueden encontrarse versiones simplificadas para uso general, en contextos clínicos se recomienda emplear calculadoras validadas que incluyan factores de corrección por patología, edad avanzada o composición corporal.

Aplicaciones clínicas y nutricionales

La ecuación de Harris-Benedict se emplea como herramienta de referencia en múltiples contextos médicos:

  • Planes de pérdida o ganancia de peso, ajustando el balance calórico según objetivos.
  • Soporte nutricional hospitalario en pacientes quirúrgicos, críticos o con enfermedades crónicas.
  • Nutrición deportiva y planificación del rendimiento físico.
  • Prevención de la desnutrición en personas mayores o institucionalizadas.

Su uso debe estar siempre contextualizado dentro de una evaluación clínica completa. El gasto energético estimado no sustituye a un juicio profesional ni debe interpretarse de forma aislada.

Limitaciones de la ecuación de Harris-Benedict

Aunque es una fórmula ampliamente utilizada, la ecuación presenta algunas limitaciones:

  • Puede sobreestimar el gasto calórico en personas sedentarias.
  • No tiene en cuenta la masa muscular real, lo que puede ser relevante en deportistas o ancianos.
  • No incluye ajustes por enfermedades metabólicas o estados hipercatabólicos.

Por ello, en determinadas situaciones clínicas se opta por ecuaciones alternativas como la de Mifflin-St Jeor, Owen, o incluso técnicas de calorimetría indirecta cuando están disponibles.

Cuándo acudir al médico o al dietista-nutricionista

Es recomendable solicitar una evaluación profesional cuando:

  • Se desea iniciar una dieta con fines terapéuticos (diabetes, obesidad, enfermedad renal, etc.).
  • Existen síntomas de malnutrición, pérdida o ganancia de peso involuntaria.
  • Se requiere ajustar la alimentación por situaciones especiales (cirugía, embarazo, envejecimiento).
  • Se busca asesoramiento sobre requerimientos energéticos individuales.

Precauciones en el uso de la fórmula

La ecuación de Harris-Benedict es una herramienta de estimación, no un diagnóstico. Por tanto:

  • Debe utilizarse junto a una valoración clínica completa.
  • No se debe ajustar el aporte calórico únicamente en base al resultado de la fórmula.
  • No sustituye la recomendación de un profesional sanitario cualificado.

Preguntas frecuentes sobre la ecuación de Harris-Benedict

¿Qué diferencia hay entre la fórmula de Harris-Benedict y la de Mifflin-St Jeor?

La de Mifflin-St Jeor es una fórmula más reciente (1990) que tiende a ofrecer estimaciones más precisas en población general, especialmente en personas con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, la fórmula de Harris-Benedict sigue siendo ampliamente utilizada y aceptada en la práctica clínica.

¿Puedo usar la calculadora Harris Benedict si tengo una enfermedad crónica?

Sí, pero es importante que un profesional ajuste el resultado según el estado clínico. En casos como cáncer, insuficiencia renal o infecciones graves, puede haber un gasto energético aumentado no contemplado por la fórmula base.

¿La fórmula de Harris Benedict sirve para niños?

No. Esta ecuación fue desarrollada para adultos. En pediatría se utilizan otras fórmulas específicas adaptadas a la edad, el crecimiento y las necesidades metabólicas de la infancia.

¿La fórmula cambia según la etnia o composición corporal?

La fórmula original no incluye variaciones por etnia ni composición corporal. Sin embargo, en la práctica clínica puede ser necesario hacer ajustes según características individuales.

¿Cómo sé qué factor de actividad debo usar para calcular mi gasto total?

Depende de tu nivel de movimiento diario. Por ejemplo, 1.2 si eres sedentario, 1.55 si tienes actividad moderada y hasta 1.9 si entrenas intensamente. Un nutricionista puede ayudarte a establecer el valor correcto.

Referencias para el paciente

© Clínica Universidad de Navarra 2025

Nuestro equipo de Endocrinología y Nutrición

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.