Cuidados en casa:
alergia a picaduras de mosquitos, avispas y abejas
Riesgo clave
Reacciones alérgicas a picaduras (avispas, abejas, etc.). La complicación más grave es la anafilaxia.
Señales de alarma
- Dificultad para respirar, voz ronca, hinchazón de labios/lengua/cara, urticaria generalizada, mareo intenso o desmayo.
Qué hacer ante una picadura
- Retire el aguijón cuanto antes (raspando, sin pinzas si es posible).
- Lave con agua y jabón, aplique frío local y eleva la zona.
- Si aparecen síntomas de alarma o afectación general: use el autoinyector de adrenalina (si está prescrito) y llame al 112.

Qué es la alergia a las picaduras de insectos y a quién afecta
La alergia a las picaduras de insectos ocurre cuando el sistema defensivo del cuerpo reacciona de forma exagerada al veneno que inyectan al picar (por ejemplo, abejas, avispas u hormigas). En la mayoría de las personas solo provoca molestias leves, pero en personas sensibles puede causar reacciones graves.
Tipos de reacción
- Reacción local: dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la picadura. Es una respuesta habitual del organismo.
- Reacción local extensa: la hinchazón supera los 10 cm, aumenta durante 24–48 horas y puede dificultar el movimiento si afecta a una articulación.
- Reacción sistémica (anafilaxia): es la más grave y una urgencia médica. Afecta a varios órganos y puede producir urticaria generalizada, dificultad para respirar, mareos intensos o colapso circulatorio.
Quiénes tienen más riesgo
Deben extremar precauciones quienes ya hayan sufrido una reacción sistémica, porque es más probable que se repita con nuevas picaduras. También presentan mayor riesgo las personas con asma, enfermedades cardiovasculares o mastocitosis, al tener más posibilidades de una reacción potencialmente mortal.

“La prevención y la actuación rápida con adrenalina en caso de anafilaxia son esenciales para salvar vidas.”
Dra. Laura Argiz,
especialista en Alergología de la Clínica Universidad de Navarra
Señales de alarma: cuándo acudir a Urgencias
Las reacciones alérgicas graves a picaduras de insectos pueden poner en riesgo la vida en cuestión de minutos. Es fundamental conocer cuáles son las señales de alarma que indican que debe acudir a Urgencias de forma inmediata.
- Reacción sistémica (anafilaxia): síntomas rápidos tras la picadura que afectan a más de una parte del cuerpo.
- Respiratorios: dificultad para respirar, tos, opresión, hinchazón de garganta o labios.
- Cutáneos: urticaria o picor en grandes zonas.
- Cardiovasculares: mareos, desmayo, pulso débil o colapso.
- Digestivos: dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea.
Acción inmediata:
- Si dispone de un autoinyector de adrenalina prescrito, debe utilizarlo en cuanto aparezcan los primeros síntomas, sin esperar a que empeoren. La adrenalina es el único medicamento capaz de revertir una reacción anafiláctica.
- Después de usar la adrenalina, debe llamar sin demora al 112 (o al número local de emergencias) y acudir a un servicio hospitalario para valoración, incluso aunque los síntomas mejoren tras la inyección.
- Si está acompañado, pida ayuda de inmediato y asegúrese de no quedarse solo hasta recibir atención médica.
Prevención: cómo reducir el riesgo de picaduras
La medida más importante para evitar una reacción alérgica es evitar el contacto con los insectos que pican
Prevención en casa
- Eliminación de nidos y colmenas: si observa nidos de avispas (bajo aleros, detrás de postigos) o panales de abejas cerca de su vivienda, contacte con un servicio profesional especializado en control de plagas. No intente retirarlos usted mismo, ya que es una tarea peligrosa que puede provocar múltiples picaduras. Los nidos de avispas comunes suelen encontrarse bajo el suelo, pero también en paredes o grietas de la mampostería.
- Barreras físicas: instale mosquiteras o telas protectoras en las ventanas para impedir la entrada de insectos, especialmente en zonas rurales.
- Uso de insecticidas en interiores: por la noche puede aplicar insecticidas en las habitaciones para eliminar los insectos que hayan entrado. Evite, sin embargo, las velas repelentes, ya que sus vapores pueden causar irritación o problemas respiratorios.
- Sacudir la ropa tendida: si ha secado ropa en el exterior, sacúdala antes de guardarla o ponérsela, para asegurarse de que no queden insectos atrapados en las prendas.
Prevención al aire libre
- Ropa adecuada: utilice prendas de manga larga, pantalones largos, calcetines y zapatos cerrados. Evite caminar descalzo para no pisar insectos. Elija ropa de colores discretos y sin estampados florales, ya que los tonos vivos pueden atraer a los insectos. No use prendas demasiado holgadas que puedan atrapar insectos entre la tela y la piel.
- Olores atrayentes: evite perfumes, lacas, lociones para después del afeitado o cosméticos con aromas intensos, ya que favorecen la atracción de mosquitos y otros insectos.
- Actitud tranquila: si un insecto se posa sobre usted o se acerca, mantenga la calma y aléjese con movimientos lentos y suaves. No intente golpearlo ni espantarlo bruscamente, pues la mayoría solo pica si se siente provocada.
- Alimentos y bebidas: tenga cuidado al cocinar, comer o beber en espacios exteriores. Las bebidas azucaradas, como refrescos o zumos, atraen especialmente a los insectos. Cubra siempre los alimentos y revise el borde de los vasos antes de beber.
- Uso de repelentes: los repelentes son eficaces contra mosquitos, garrapatas o pulgas, pero no protegen de manera fiable frente a insectos con aguijón, como abejas o avispas.
Prevención en el jardín y huerto
- Trabajo al aire libre: actúe con precaución al realizar labores de jardinería, manipular basura o leña, o al permanecer cerca de corrales. Muchos insectos, como avispas comunes (Vespula) o abejas, construyen sus nidos en el suelo, en pilas de madera o en arbustos.
- Zonas de flores y agua: evite caminar por áreas con abundantes flores, que atraen a los insectos en busca de alimento. Tenga también cuidado en las cercanías de piscinas y no beba agua directamente de mangueras o grifos exteriores.
- Control de mosquitos y garrapatas: aunque no provocan anafilaxia por veneno, es recomendable eliminar el agua estancada, podar ramas colgantes, mantener el césped corto y retirar escombros para reducir la presencia de estos insectos.
Prevención en viajes
- Investigue su destino: antes de desplazarse, en especial a climas tropicales o zonas rurales, infórmese sobre los insectos más frecuentes y las enfermedades que pueden transmitir.
- Medicación de emergencia: si padece una alergia grave, lleve siempre un botiquín personal con su autoinyector de adrenalina y los medicamentos que le haya prescrito su especialista.
- Alojamiento seguro: en áreas de riesgo, procure dormir en habitaciones con aire acondicionado o utilice mosquiteras para reducir la exposición a insectos durante la noche.
Prevención en el coche
- Ventanillas cerradas: evite conducir con las ventanillas abiertas para impedir la entrada de insectos en el interior del coche.
- Revisión previa: antes de iniciar la marcha, compruebe que no haya insectos dentro del vehículo.
- Uso del aire acondicionado: mantenga la circulación del aire con el sistema de climatización en lugar de abrir las ventanillas.
- Evite olores que atraigan insectos: no deje alimentos ni bebidas destapados dentro del vehículo, ya que pueden atraerlos.
- Paradas seguras: al estacionar en zonas rurales o cerca de vegetación, cierre siempre puertas y ventanillas. Revise el entorno antes de subir al coche.
- Kit de emergencia accesible: si tiene alergia diagnosticada, guarde su autoinyector de adrenalina en un lugar fácilmente accesible dentro del vehículo.
Prevención en la escuela, trabajo o deporte
- Educación del entorno: informe a familiares, cuidadores, y al personal escolar o laboral sobre su alergia. Es fundamental que sepan reconocer los síntomas de una reacción y cómo utilizar su botiquín de emergencia.
- Identificación médica: lleve siempre una pulsera o placa que indique claramente su alergia para facilitar una actuación rápida en caso de urgencia.
- Actividades al aire libre: si practica deportes como ciclismo o motociclismo, utilice casco, guantes y mangas largas. En excursiones por el campo, extreme las precauciones para evitar picaduras.
- Trabajadores de riesgo: quienes por su ocupación están más expuestos (apicultores, jardineros, trabajadores forestales) deben adoptar medidas adicionales de protección y contar siempre con un plan de acción.
¿Qué hacer si he sufrido una picadura?
La mayoría de las picaduras de insectos provocan únicamente una reacción local, caracterizada por dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona afectada. Esta reacción inflamatoria no es alérgica y suele resolverse con medidas sencillas en pocas horas o días.
1. Retirar el aguijón de forma rápida y segura
- Identifique el aguijón: las abejas suelen dejarlo clavado en la piel y mueren tras picar. Las avispas, en cambio, no lo hacen y pueden picar varias veces.
- Actúe con rapidez: si el aguijón está presente, retírelo de inmediato para evitar que siga liberando veneno.
- Técnica correcta: raspe suavemente con un objeto duro y romo (como el borde de una tarjeta) en dirección contraria a la entrada. Evite el uso de pinzas, ya que podrían comprimir el saco de veneno y liberar más toxinas.
2. Higiene, frío local y elevación
- Limpieza: lave la zona con agua y jabón para prevenir infecciones. Puede aplicar después una solución desinfectante como iodopovidona.
- Frío local: coloque compresas frías o un paño con hielo envuelto (nunca directamente sobre la piel) durante 10–20 minutos. Esto reduce dolor e hinchazón.
- Elevación: si la picadura está en un brazo o pierna, mantenga la extremidad elevada para disminuir la inflamación.
3. Medicación local u oral (según indicación médica)
- Tratamiento tópico: aplicar varias veces al día loción de calamina, pasta de bicarbonato o crema de hidrocortisona al 0,5–1% hasta mejoría.
- Antihistamínicos orales: para aliviar el picor, pueden utilizarse antihistamínicos de segunda generación (por ejemplo, fexofenadina), que producen menos somnolencia.
- Analgésicos: puede tomar un analgésico de uso común si presenta dolor.
- Corticoides orales: en caso de reacciones locales extensas (hinchazón mayor de 10 cm, que afecta articulaciones y dura varios días), el médico puede indicar un ciclo breve de corticoides.
Cuándo consultar si la picadura empeora
Solicite atención médica si la hinchazón aumenta, si la zona de la picadura presenta signos de infección (enrojecimiento progresivo, calor local o presencia de pus) o si experimenta malestar general.
Busque ayuda de emergencia inmediata (llame al 112 o al número local de emergencias) si aparecen síntomas de una reacción sistémica grave (anafilaxia), es decir, cuando la reacción afecta a más de una parte del cuerpo.