DICCIONARIO MÉDICO

Edema angioneurótico

El edema angioneurótico es una hinchazón rápida en piel o mucosas que puede comprometer las vías respiratorias; requiere atención urgente.

Qué es edema angioneurótico

El edema angioneurótico, también conocido como "edema de Quincke", es una reacción súbita que provoca hinchazón en las zonas profundas de la piel o mucosas, como labios, párpados, lengua o vías respiratorias superiores. A diferencia de la urticaria, este tipo de edema no causa picor ni ronchas, pero sí puede comprometer la respiración y requerir atención médica urgente.

Dependiendo de su causa, se clasifica en dos grandes grupos:

Tipos de edema angioneurótico

  • Histaminérgico (alérgico): frecuencia asociada a reacciones alérgicas a alimentos, picaduras o medicamentos; suele acompañarse de urticaria.
  • No histaminérgico (bradiquinina mediado): incluye el angioedema hereditario por déficit de C1-INH o inducido por IECA; no presenta urticaria y no responde a antihistamínicos.

Causas del edema angioneurótico

  • Reacciones alérgicas (alimentos, insectos, medicamentos)
  • Medicamentos inhibidores de la ECA
  • Deficiencia hereditaria del inhibidor C1 (angioedema hereditario)
  • Angioedema adquirido por enfermedad autoinmune o linfoproliferativa

Síntomas del edema angioneurótico

  • Hinchazón súbita y no dolorosa, más frecuente en rostro, labios, lengua, manos, genitales
  • Ausencia de picor o ronchas (especialmente en formas bradiquinínicas)
  • Síntomas digestivos: cólicos, náuseas o diarrea (en edema abdominal hereditario)
  • Compromiso de la vía respiratoria: estridor, dificultad para respirar, urgencia médica

Diagnóstico del edema angioneurótico

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, ante la ausencia de urticaria y un episodio recurrente sin causa aparente se debe sospechar edemas hereditarios o inducidos por IECA. Los estudios incluyen:

  • Niveles séricos de C4 y C1-INH (cantidad y función)
  • Historia familiar detallada
  • Descartar alergias o fármacos desencadenantes

Tratamiento del edema angioneurótico

El abordaje depende del mecanismo subyacente:

  • Edema histaminérgico: antihistamínicos, corticoides y epinefrina en caso de compromiso respiratorio.
  • Hereditario o inducido por IECA: concentrados de C1-INH, icatibant o ecallantide; en urgencia, plasma fresco.
  • Prevención: evitar desencadenantes y, en algunos casos hereditarios, usar profilaxis con andrógenos o tratamientos biológicos como lanadelumab.

Pronóstico y consideraciones

El pronóstico depende del tipo y la rapidez del tratamiento administrado. El edema laríngeo puede ser mortal si no se actúa con prontitud. El edema hereditario es crónico y requiere seguimiento especializado.

Cuándo acudir al médico

Se debe acudir inmediatamente si la hinchazón afecta la lengua o garganta, genera dificultad para respirar, cambios en la voz o una caída de tensión, ya que son señales de obstrucción respiratoria.

Precauciones y seguimiento

  • Tener identificada la causa (alergia, fármaco, déficit hereditario)
  • En edema hereditario, llevar documentación sobre la enfermedad
  • Evitar IECA si hay antecedentes

Preguntas frecuentes

¿Es lo mismo edema de Quincke y angioedema?

Sí. Ambos términos describen el mismo fenómeno de hinchazón rápida en zonas profundas sin picor ni urticaria, aunque “edema de Quincke” suele referirse a casos hereditarios.

¿El edema hereditario se cura?

No se cura, pero se puede controlar. Con tratamiento adecuado y planificación, los episodios agudos pueden prevenirse o reducirse en frecuencia y gravedad.

¿Puede desencadenarlo el estrés o trauma leve?

Sí. En el angioedema hereditario, episodios suelen precipitarse por estrés, procedimientos dentales o traumatismo leve.

¿Los antihistamínicos sirven para todo tipo?

No. Solo funcionan si es histaminérgico. El edema bradiquinínico no mejora con antihistamínicos ni corticoides.

Enlaces de referencia para pacientes

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.