DICCIONARIO MÉDICO

Ectopia cervical

La ectopia cervical es una alteración benigna del cuello uterino que puede detectarse en citologías y causar sangrado ocasional.

Qué es la ectopia cervical

La ectopia cervical, también llamada ectopia del cuello del útero o erosión cervical, es una condición ginecológica benigna en la que el epitelio cilíndrico del canal endocervical se extiende hacia la superficie externa del cuello uterino (exocérvix). Este fenómeno se produce por un desplazamiento de tejido glandular que normalmente se encuentra en el interior, apareciendo en la parte externa donde predomina el epitelio escamoso. Aunque no se trata de una lesión maligna, puede generar síntomas molestos como aumento de secreción vaginal o sangrado tras las relaciones sexuales.

Causas de la ectopia cervical

Las causas principales de la ectopia cervical están relacionadas con factores hormonales y fisiológicos:

  • Edad reproductiva: es más frecuente en mujeres jóvenes y en etapa fértil.
  • Cambios hormonales: el aumento de estrógenos favorece la aparición de tejido glandular en el exocérvix.
  • Embarazo: es común que aparezca en mujeres embarazadas debido a la influencia hormonal.
  • Uso de anticonceptivos orales: por su efecto estrogénico, pueden favorecer la aparición de ectopia.

Síntomas de la ectopia cervical

Muchas mujeres con ectopia cervical son asintomáticas, y la alteración se detecta durante una revisión ginecológica rutinaria o en una citología cervical. Sin embargo, en algunos casos puede causar:

  • Flujo vaginal aumentado (leucorrea) debido a la producción de moco por el epitelio glandular expuesto.
  • Sangrado postcoital, por la fragilidad del epitelio cilíndrico expuesto.
  • Sangrado intermenstrual, en casos de ectopia cervical sangrante.
  • Molestias locales o dolor leve durante las relaciones sexuales.

Diagnóstico de la ectopia cervical

El diagnóstico de la ectopia del cuello del útero se realiza mediante exploración ginecológica con espéculo, en la que se observa una zona rojiza alrededor del orificio cervical externo. La citología cervical (Papanicolaou) es fundamental para descartar lesiones precancerosas o infecciones asociadas. En ocasiones, el especialista puede solicitar una colposcopia para una evaluación más detallada.

Tratamiento de la ectopia cervical

En la mayoría de los casos, la ectopia cervical no requiere tratamiento, ya que se trata de una condición benigna y autolimitada. Sin embargo, cuando la paciente presenta síntomas persistentes como sangrado, flujo abundante o molestias, el especialista puede recomendar:

  • Observación clínica: en mujeres asintomáticas, solo se requiere seguimiento.
  • Tratamiento médico: para controlar infecciones o inflamación asociada.
  • Tratamiento quirúrgico local (cauterización, crioterapia o láser) en casos de ectopia cervical sangrante o con síntomas persistentes.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda acudir al ginecólogo en los siguientes casos:

  • Sangrado después de las relaciones sexuales.
  • Flujo vaginal persistente y anormal.
  • Resultados alterados en una citología cervical.
  • Molestias locales recurrentes que interfieren con la vida cotidiana.

Preguntas frecuentes sobre la ectopia cervical

¿La ectopia cervical puede convertirse en cáncer?

No. La ectopia cervical es una condición benigna y no es precursora de cáncer de cuello uterino. Sin embargo, es importante realizar citologías regulares para descartar lesiones premalignas.

¿La ectopia cervical desaparece con el tiempo?

Sí, en muchos casos la ectopia cervical desaparece de forma espontánea, especialmente después del embarazo o con los cambios hormonales de la edad.

¿El tratamiento de la ectopia cervical afecta la fertilidad?

No. Los tratamientos como la cauterización o crioterapia se realizan a nivel superficial del cuello uterino y no afectan la fertilidad de la mujer.

¿La ectopia cervical se asocia con infecciones?

En algunos casos, la exposición del epitelio glandular puede facilitar la colonización bacteriana, pero la ectopia no es una infección en sí misma. Puede coexistir con cervicitis.

Referencias para pacientes

© Clínica Universidad de Navarra 2025

Nuestro equipo de Ginecología y Obstetricia

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.