Estudio urodinámico

de las mujeres mayores de 55 años sufren incontinencia urinaria
Estudio urodinámico. Diagnóstico en la Clínica
El estudio urodinámico es una prueba para estudiar el funcionamiento de la vejiga.
El fin de este estudio es provocar y reproducir los síntomas del paciente y obtener un registro gráfico de lo que se observe.
Además, puede medir una serie de variables como el flujo de orina que un paciente es capaz de producir con una contracción voluntaria de la vejiga, la capacidad de la vejiga y la presión que genera, las presiones ejercidas por el esfínter, etc.
El estudio urodinámico permite descubrir qué tipo de afección sufre el paciente para tomar decisiones de tratamiento adecuadas.
¿Quiere saber más sobre el Departamento de Urología?
Dr. José Enrique Robles García
Un estudio urodinámico se realiza con tecnología muy avanzada y es una de las formas más modernas de analizar el sistema urinario".
Gracias a este tipo de pruebas se puede llegar a conocer una larga serie de aspectos:
- Permite realizar una topografía exacta de una obstrucción urinaria y el porcentaje de flujo de orina que queda retenido.
- Permite evaluar la cantidad de flujo que vuelve de la vejiga a los riñones y a qué presión sucede.
- Permite determinar qué tipo de incontinencia se padece.
- Es muy importante cuando se va a colocar un esfínter artificial.
- Permite estudiar otras enfermedades urinarias asociadas.
- Fase de llenado: En esta fase, se registran las diferentes presiones que se producen al ir introduciendo líquido en la vejiga a través de una sonda. Otra sonda introducida en el recto mide la presión intraabdominal. El gráfico que se obtiene muestra líneas de diferentes colores que reflejan las presiones vesical, rectal y la debida al músculo detrusor de la vejiga, la cantidad infundida y si se producen escapes de orina durante el llenado.
- Fase de vaciamiento: En esta fase, el paciente vacía la vejiga. Se siguen registrando datos (las mismas presiones, y el flujo urinario) que luego el médico analizará.
Saber más sobre la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina sin control del llenado y vaciado de la vejiga urinaria, existiendo a veces un fuerte deseo de orinar.
Se estima que el 50% de las mujeres, sea cual sea su edad o su condición socioeconómica, padece incontinencia urinaria en algún momento de su vida y que un 10% de ellas sufre pérdidas significativas regularmente.
Existen tres tipos de incontinencia urinaria:
- De esfuerzo: coincidiendo con actividad física, tos, estornudo o risa, que representa el 25% de los casos.
- De urgencia: se trata de una pérdida de orina asociada a un irrefrenable deseo de orinar, que representa el 20% de los casos.
- Mixta: en la que se asocian síntomas de las dos anteriores y que es el tipo más frecuente.
¿En qué enfermedades se realiza esta prueba?
Caben varios tipos de tratamiento:
- Mediante ejercicios para mejorar el tono muscular de las estructuras que soportan la vejiga. Son ejercicios dirigidos a mejorar la elasticidad y fuerza muscular, incrementar el cierre uretral y prevenir la pérdida de orina. Consiste en aumentar el tono muscular de los músculos de la pelvis, mantener la contracción muscular y aumentar el número de repeticiones, son conocidos como ejercicios de Kegel. Se puede combinar con el uso de conos vaginales.
- Con medicación, indicado sobre todo en la incontinencia de urgencia y de esfuerzo.
- Tratamiento quirúrgico, mediante cirugía mínimamente invasiva, reservado a aquellas pacientes en las que los tratamientos anteriores no han surtido efecto. Dentro de las procedimientos de cirugía minimamente invasiva, para tratar este problema están la sacrocolpopexia o histeropexia laparoscópica y la reaparación paravaginal laparoscópica.
¿NECESITA PEDIR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
tal vezle interese
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
