Pentamidina, isetionato
ANTIPARASITARIOS, ANTILEISHMANIASIS
Pentamidina, isetionato
El isetionato de pentamidina es un medicamento que se utiliza en el tratamiento de enfermedades producidas por algunos protozoos como: Pneumocistys carinii, Trypanosoma y Leishmania.
El isetionato de pentamidina se une al material genético del protozoo (DNA y RNA) e impide su división y desarrollo, provocando la muerte del parásito.
NOMBRES COMERCIALES:
Pentacarinat®, Pentamidina Combino Pharm®
ALERTAS:
MÁS INFORMACIÓN:
¿Para qué se utiliza?
Vía inyectable:
- Neumonía por Pneumocystis carinii.
- Infecciones provocadas por la Leishmania (leishmaniasis).
- Fase aguda de la infección por Trypanosomas (tripanosomiasis).
Vía inhalatoria:
- Prevención de neumonía producida por Pneumocystis carinii en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. (VIH).

¿Necesita que le ayudemos?
Contacte con nosotros y solicite más información.
Saber más sobre este medicamento
En España existen comercializadas formas de administración inhalatoria (aerosol) y parenteral (intravenosa o intramuscular).
La dosis adecuada de isetionato de pentamidina puede ser diferente para cada paciente, a continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas, pero si su médico le ha indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.
Dosis inyectable en adultos y niños:
- Neumonía por Pneumocystis carinii: 4 mg por kg de peso al día por vía intravenosa durante 14 días.
- Leishmaniasis visceral: de 3 a 4 mg por kg de peso cada 2 días, por vía intramuscular, hasta un máximo de 10 inyecciones. En caso necesario puede repetirse el ciclo.
- Leishmaniasis cutánea: de 3 a 4 mg por kg de peso entre cada 3 y cada 7 días, por vía intramuscular, hasta que desaparezcan los síntomas.
- Tripanosomiasis: 4 mg por kg de peso cada 24 ó cada 48 horas, vía intravenosa o intramuscular, hasta un máximo de 7 a 10 inyecciones.
Si usted presenta enfermedad renal puede requerir dosis menores, consulte con su médico.
Dosis inhalatoria en adultos:
- Prevención de la neumonía por Pneumocystis carinii: 300 mg al mes.
No se aconseja el uso de aerosoles de pentamidina en niños.
Cuando no debe utilizarse:
- En caso de alergia a la pentamidina. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.
- En caso de presentar prolongación del intervalo QT congénito o bradicardia (enlentecimiento del corazón) significativa.
- Si presentara alteraciones de sus electrolitos en sangre, en especial hipomagnesemia (disminución de los niveles de magnesio) o hipocaliemia (disminución de los niveles de potasio).
Precauciones de uso:
- La pentamidina debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: anemia, enfermedad del riñón, enfermedad del hígado, tensión arterial elevada o baja, diabetes, bajos niveles de glucosa en sangre o bajo número de leucocitos o de plaquetas en sangre.
- Su médico le realizará análisis de sangre periódicos antes, durante y después del tratamiento para controlarle los niveles de glucosa y de calcio en sangre, el recuento de células sanguíneas y la función del riñóny del hígado.
- Se deben realizar periódicamente electrocardiogramas durante el tratamiento con pentamidina para controlar la función del corazón.
- Este fármaco puede producir tos y broncoespasmo, particularmente en pacientes fumadores y asmáticos, por lo que se aconseja el uso de un medicamento broncodilatador por inhalación.
- El isetionato de pentamidina puede disminuir la cantidad de células de la sangre (leucocitos y plaquetas). Cuide la higiene y evite el contacto con personas que padezcan una infección y avise a su médico si padece fiebre, escalofríos, tos, hemorragias nasales, hematomas, presencia de sangre en heces o heces de color negro.
- Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.
¿Puede afectar a otros medicamentos?
- Algunos medicamentos que interaccionan con el isetionato de pentamidina son los siguientes: fármacos que prolongan el intervalo QT, entre los que se encuentran ciertos medicamentos para la arritmia (tales como quinidina, disopiramida y procainamida ó amiodarona y sotalol); medicamentos para la depresión (antidepresivos tricíclicos o ciertos antidepresivos tetracícilicos como maprotilina); ciertos medicamentos para el tratamiento de las psicosis (tales como fenotiazinas y pimozida); ciertos medicamentos para la alergia (tales como astemizol y terfenadina); antibióticos (tales como quinolonas; eritromicina); antimaláricos (tales como halofantrina; mefloquina); bepridil, cisaprida.
- También se debe tener precaución si está tomando medicamentos usados para tratar ciertas infecciones causadas por virus y que disminuyen los niveles de calcio (tales como foscarnet).
- Informe a su médico o farmacéutico de cualquier otro medicamento que esté tomando.
- Los efectos adversos que produce la administración por vía inyectable de isetionato de pentamidina son, en general, frecuentes y en algunos casos pueden ser graves. Puede producir: disminución de la presión arterial, taquicardias, arritmias cardíacas, náuseas, vómitos, disminución de los niveles de glucosa en sangre, disminución del número de leucocitos y de plaquetas en sangre y dolor en el punto de inyección.
- Los efectos que produce el isetionato de pentamidina por vía inhalatoria son los siguientes: tos, broncoespasmo, fiebre, erupciones en la piel, pérdida de apetito, fatiga, mareos y náuseas.
- El isetionato de pentamidina también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su médico si advierte algo anormal.