DICCIONARIO MÉDICO
Marcha en tijera
La marcha en tijera es un patrón de marcha caracterizado por el cruce de las piernas durante el movimiento, asemejándose al cierre de las hojas de unas tijeras. Este tipo de marcha se observa comúnmente en personas con afecciones neurológicas que afectan el tono muscular y la coordinación, como la parálisis cerebral espástica. La marcha en tijera resulta de la hipertonía de los músculos aductores de las caderas, lo que provoca que las piernas se crucen durante la deambulación. El análisis y tratamiento de la marcha en tijera son fundamentales para mejorar la calidad de vida del paciente, ya que este patrón puede generar dificultad para caminar, aumentar el riesgo de caídas y causar desgaste físico adicional. La marcha en tijera es una alteración en el patrón de marcha que se produce debido a una contracción excesiva de los músculos aductores de las caderas, lo que provoca un cruce de las piernas al caminar. Este tipo de marcha está estrechamente relacionado con trastornos neurológicos que afectan el control motor, particularmente aquellos que generan espasticidad muscular. El término "marcha en tijera" se utiliza para describir el movimiento característico de las piernas al cruzarse durante la deambulación, dificultando el equilibrio y la movilidad. Es frecuente en condiciones como la parálisis cerebral infantil, lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas. Las principales causas de la marcha en tijera incluyen: El diagnóstico de la marcha en tijera se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva que incluye: El tratamiento de la marcha en tijera depende de la causa subyacente y puede incluir: Es importante buscar atención médica si se presentan los siguientes signos: Para prevenir complicaciones asociadas a la marcha en tijera y mejorar la calidad de vida, se recomienda: Es un patrón de marcha anómalo en el que las piernas se cruzan al caminar, asociado a la hipertonía de los músculos aductores de las caderas. Las causas incluyen parálisis cerebral espástica, lesiones medulares, esclerosis múltiple y accidentes cerebrovasculares. Sí, mediante fisioterapia, medicamentos, uso de ortesis y, en casos graves, intervenciones quirúrgicas. La marcha en tijera suele ser tratada por un equipo multidisciplinario que incluye neurólogos, fisioterapeutas y ortopedistas. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la marcha en tijera
Causas de la marcha en tijera
Diagnóstico de la marcha en tijera
Tratamiento de la marcha en tijera
Cuándo acudir al médico
Precauciones y manejo
Preguntas frecuentes sobre la marcha en tijera
¿Qué es la marcha en tijera?
¿Cuáles son las causas más comunes?
¿Es posible tratar la marcha en tijera?
¿Qué profesionales tratan esta condición?