DICCIONARIO MÉDICO
Ectopia testicular
La ectopia testicular es una anomalía congénita en la que el testículo se localiza fuera de su trayecto normal de descenso, requiriendo diagnóstico y tratamiento precoz. La ectopia testicular es una alteración congénita del desarrollo en la cual uno o ambos testículos se encuentran en una localización anómala, distinta a la esperada durante su descenso normal desde el abdomen hasta el escroto durante la gestación. A diferencia de la criptorquidia, en la que el testículo se encuentra detenido en algún punto del trayecto normal de descenso, en la ectopia el testículo migra hacia un sitio aberrante, como puede ser la región femoral, perineal, suprapúbica o incluso contralateral. El desarrollo testicular comienza en la vida intrauterina en la pared abdominal posterior. Durante el embarazo, los testículos descienden hacia el escroto a través del conducto inguinal, guiados por el gubernáculo testicular y bajo la influencia de factores hormonales como la testosterona y la hormona antimülleriana. Este proceso suele completarse en el último trimestre de gestación. Cuando ocurre una desviación en esta migración, puede aparecer una ectopia testicular. Se reconocen diferentes formas de ectopia testicular en función de la localización final del testículo: Es importante diferenciar la ectopia testicular de la criptorquidia: La causa exacta de la ectopia testicular no se conoce con certeza, aunque se han propuesto varios mecanismos: La ectopia testicular puede detectarse en la infancia por la ausencia del testículo en el escroto. En muchos casos, los padres notan un escroto vacío o asimétrico. Los síntomas asociados pueden incluir: La ectopia testicular no tratada puede conllevar complicaciones: El diagnóstico se basa en la exploración física por parte del pediatra o urólogo. En casos dudosos se pueden emplear pruebas complementarias: El tratamiento de elección es la orquidopexia, una intervención quirúrgica en la que el testículo se recoloca en el escroto y se fija para evitar recurrencias. Se recomienda realizarla en la primera infancia, idealmente entre los 6 y 18 meses de vida. Otros enfoques terapéuticos incluyen: El pronóstico es generalmente bueno si se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. La fertilidad y el riesgo de cáncer testicular dependen de la edad al tratamiento y de la viabilidad del tejido testicular. Se recomienda consultar al pediatra o urólogo si: No. A diferencia de algunos casos de testículos retráctiles, la ectopia testicular no se resuelve espontáneamente y requiere tratamiento quirúrgico. No en todos los casos. Si se diagnostica y trata precozmente, el pronóstico reproductivo puede ser favorable, aunque el riesgo de alteraciones espermáticas es mayor que en la población general. Sí. La ectopia testicular se asocia a un mayor riesgo de tumores germinales, especialmente si el tratamiento se retrasa. El seguimiento médico es fundamental. El testículo retráctil puede ascender al canal inguinal por reflejo cremastérico, pero retorna al escroto de forma espontánea. En la ectopia, el testículo está permanentemente en una localización anómala. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la ectopia testicular
Embriología y desarrollo testicular
Tipos de ectopia testicular
Diferencias entre ectopia testicular y criptorquidia
Causas y factores de riesgo
Síntomas y signos de la ectopia testicular
Complicaciones asociadas
Diagnóstico de la ectopia testicular
Tratamiento de la ectopia testicular
Pronóstico
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre la ectopia testicular
¿La ectopia testicular puede resolverse sola?
¿La ectopia testicular siempre afecta la fertilidad?
¿Existe relación entre ectopia testicular y cáncer?
¿Qué diferencia hay entre ectopia testicular y testículo retráctil?
Enlaces de interés para pacientes