Síndrome respiratorio agudo severo

Diagnóstico y tratamiento del síndrome respiratorio agudo severo en la Clínica
La presencia de un cuadro clínico de neumonía, junto con hallazgos radiológicos compatibles con neumonía o distress respiratorio agudo, y siempre con el antecedente de estancia en los 10 días anteriores en un área de riesgo (China, incluyendo Hong Kong, Vietnam, Singapur y Toronto) o del contacto con un paciente que presente el diagnóstico, son los datos que sugieren el diagnóstico.
Un caso probable se define como un caso sospechoso con el hallazgo adicional de neumonía o síndrome respiratorio por radiografía de tórax o autopsia.
Con la disponibilidad de test diagnóstico para el coronavirus responsable del SARS, la OMS agregó la categoría de SARS confirmado por laboratorio para los pacientes en los que estando en la categoría de caso probable, no tenían todavía cambios radiológicos pero sí un test positivo para SARS basado en los test (ELISA, inmunofluorescencia o PCR).
Hasta el momento actual no existe un tratamiento disponible para esta enfermedad. Por ello, el mejor tratamiento es la prevención.
¿Quiere saber más sobre el Departamento de Neumología?
El equipo de enfermería del Departamento de Neumología se encarga de administrar los cuidados necesarios, realizar un seguimiento y valorar la evolución de los pacientes.
No existe ningún tratamiento para el SARS, por lo que es muy importante la prevención".
Saber más sobre el Síndrome respiratorio agudo severo
Se trata de una enfermedad infecciosa de reciente aparición y de causa desconocida, que afecta al aparato respiratorio provocando un cuadro parecido a la gripe en sus etapas iniciales.
Aunque probablemente se trata de una enfermedad de distribución mundial, presenta una especial incidencia en algunas regiones del sudeste asiático.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- Fiebre
- Síntomas respiratorios
- Neumonía
Los últimos hallazgos apuntan hacia un tipo de coronavirus, es decir, que se trataría de una nueva variante de una especie de virus ya conocida, que produce cuadros respiratorios muy frecuentes en la población.
Los síntomas y signos clínicos son poco específicos. Los pacientes presentan un cuadro de fiebre superior a 38º, a veces asociada con escalofríos, dolor de cabeza, o molestias generalizadas.
La enfermedad lleva aparejada una mortalidad del 3-4 %. Al igual que la gripe hay un porcentaje muy elevado de pacientes, que los expertos sitúan entre el 85-90%, que experimentan una mejoría espontánea a los 6 ó 7 días. Aproximadamente el 10% desarrolla cuadros graves con insuficiencia respiratoria.
La mayor parte de los casos han ocurrido en el sudeste asiático. Posteriormente han ido apareciendo otros que se van distribuyendo por la geografía mundial, afectando especialmente a Norteamérica (Canadá) y en menor medida a Europa.
Se ha observado el contagio en personas que conviven o atienden a estos enfermos, habiendo existido un contacto estrecho. Los grupos de riesgo incluyen, por tanto, al personal sanitario que atiende a estos pacientes, a las personas que conviven en el mismo domicilio o a las personas que hayan contactado con secreciones respiratorias o fluidos biológicos de pacientes con SARS.
¿NECESITA PEDIR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
tal vezle interese
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
