saber más sobre el linfedema
El linfedema se produce cuando el sistema linfático no es capaz de drenar la linfa y provoca una hinchazón por acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo.
La linfa es un líquido formado por proteínas, agua, hidratos de carbono y células que ayudan a combatir enfermedades e infecciones. Se transporta desde los tejidos por el sistema linfático hasta devolverla nuevamente al sistema venoso en las venas subclavias.
- Pacientes de cáncer a los que se han extirpado ganglios de la axila o de la ingle.
- Pacientes de cáncer que han recibido tratamientos de radioterapia en axila o ingle y que desarrollan esclerosis ganglionar.
El linfedema puede presentar varias formas y afectar a diversas partes del cuerpo.
Normalmente aparece en las extremidades, pero también es frecuente en las zonas genitales o la cara.
- Piel tensa, blanca.
- Edema blando y depresible al tacto.
- Con el tiempo, aumento de volumen, pesadez.
- Alteraciones en la movilidad general.
- Alteraciones en la piel.
- Alteraciones en la circulación.
- Asimetrías.
- Infecciones, que pueden empeorar hasta llegar a casos graves de 'elefantiasis', convirtiendo el miembro en una masa uniforme.
El linfedema suele presentarse después de sufrir un tumor o haber recibido un tratamiento que afecta al flujo de la linfa a través de los ganglios linfáticos.
- Extracción de ganglios en axila, pelvis, ingle o cuello.
- Radioterapia en axila, pelvis, ingle o cuello.
- Mayor número de ganglios extirpados.
- Exceso de peso y obesidad.
- Cicatrización lenta de la piel tras una cirugía.
- Tumor que afecta o bloquea los ganglios o conductos linfáticos de cuello, tórax, axila, pelvis o abdomen.
La extirpación de los ganglios axilares resulta, en ocasiones, necesaria para tratar el cáncer de mama y puede dificultar el drenaje linfático normal del brazo y favorecer la aparición de edemas (hinchazón).
Las instrucciones y medidas relativas a los cuidados del brazo son esenciales para recuperar la movilidad del hombro (que no tiene necesariamente que verse afectada) y prevenir posibles complicaciones (limitación de la amplitud de movimientos, infecciones del brazo, edema, etc.).
Ejercicios de rehabilitación
Los ejercicios deben realizarse progresivamente después de la intervención quirúrgica para recuperar la movilidad normal del hombro.
En función del estado que presente el paciente, algunos de estos novedosos procedimientos se pueden llegar a realizar, incluso, mediante anestesia local y sin necesidad de llevar a cabo un ingreso hospitalario".
tal vezLE INTERESE
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
