Cistitis
"Las pautas de tratamiento en niños menores de un año son individualizadas".
DR. FELIPE VILLACAMPA AUBÁ
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE UROLOGÍA
La cistitis es una infección urinaria que afecta a la vejiga.
La infección urinaria es la enfermedad más frecuente del aparato urinario y de todo el organismo después de las respiratorias. En el ámbito hospitalario es la infección más usual.
Se define como la presencia de gérmenes en la orina. Habitualmente son bacterias (bacteriana) y excepcionalmente, hongos (micótica) o virus (vírica). Se pone en evidencia mediante el cultivo de la orina en medios de crecimiento apropiados.

¿Necesita una segunda opinión a distancia?
Nuestros profesionales le harán una valoración médica sin que tenga que moverse de casa.
¿Cuáles son los síntomas de la cistitis?
La cistitis se define por un cuadro clínico característico de dolor o escozor miccional, frecuencia miccional muy aumentada y escasa (polaquiuria), sensación permanente de deseo miccional (tenesmo) y a veces orina sanguinolenta (hematuria). El cuadro cursa siempre sin fiebre.
Si hay fiebre, indica que además otro órgano está afectado. En un varón puede ser la próstata el órgano afectado. El cuadro se denomina prostatitis aguda.
Si el órgano afectado es el riñón, el cuadro se denomina pielonefritis aguda y se caracteriza por fiebre, escalofríos, dolor lumbar, malestar..., acompañado de bacteriuria significativa.
Los síntomas más habituales son:
- Dolor o escozor miccional.
- Frecuencia miccional muy aumentada.
- Sensación permanente de deseo miccional.
- Orina sanguinolenta.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Puede que presente una cistitis
¿Cuáles son las causas de cistitis?
Los gérmenes habituales proceden de las heces (enterobacterias). El protagonista absoluto es el Escherichia Coli, responsable del 85% de las infecciones no complicadas en mujeres sexualmente activas, del 70% de las infecciones no complicadas del adulto y del 50% de las infecciones hospitalarias.
Después del E. Coli, los gérmenes más comunes son: Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, Pseudomona, Serratia, Stafilococo Streptococo Faecalis y, especialmente, el Stafilococo Saprofíticus (15% de las infecciones en mujeres sexualmente activas).
¿Cuáles son los factores de riesgo de la cistitis?
Hay factores demográficos (pobreza, ambiente nosocomial -hospitalario-, embarazo), urológicos (sondas, anomalías, cálculos, obstrucción), médicos (diabetes, inmunosupresión) y de comportamiento (los anticonceptivos tipo barrera aumentan cuatro veces el índice de infección, el riesgo aumenta 40 veces en la mujer sexualmente activa) que facilitan la infección urinaria.
A pesar de ello, hay situaciones en las que la predisposición es más importante:
- Diabetes.
- Embarazo: incluye un riesgo mayor de bacteriuria asintomática que, si no se trata, puede provocar pielonefritis en el último trimestre.
- Infección en niños y reflujo vésico-renal.
- Litiasis infecciosa: los cálculos de estruvita son consecuencia de infección. La infección no desaparecerá mientras los cálculos no se eliminen.
- Obstrucción: el factor de riesgo más importante. Permite un mayor crecimiento y penetración intrarenal de los gérmenes y es decisivo en la destrucción renal.
¿Cómo se diagnostica la cistitis?

Para considerar que existe una cistitis, el crecimiento de bacterias en el cultivo de orina debe demostrar bacteriuria significativa. Después, es necesario identificar la localización anatómica de la infección, utilizando los síntomas clínicos y, si es necesario, exploraciones complementarias.
Por último, hay que indicar si se trata de una:
- Primoinfección o infección aislada.
- Infección no resuelta.
- Infección recurrente: bien por persistencia bacteriana o mucho más frecuentemente por reinfección, que se define por 2 cistitis sintomáticas en menos de 6 meses o más de 3 en 12 meses.
¿Cómo se tratan las cistitis?
El tratamiento es antibiótico y debe hacerse, si es posible, de forma selectiva, eligiendo el mejor de aquéllos a los que el germen es sensible (debe hacerse por tanto cultivo de orina y antibiograma).
La aplicación del tratamiento es diferente dependiendo de la edad, localización, tipo de infección, recurrencia etc.
¿Dónde la tratamos?
EN NAVARRA Y MADRID
El Departamento de Urología
de la Clínica Universidad de Navarra
El Departamento de Urología de la Clínica Universidad de Navarra pone a disposición del paciente un equipo médico, compuesto por profesionales de primer nivel, y medios diagnósticos y terapéuticos de última generación como la cirugía robótica Da Vinci®.
El Departamento de Urología posee el certificado de acreditación del European Board of Urology, un refuerzo a la excelencia del servicio a nivel asistencial, docente y de investigación, que en España sólo poseen tres centros hospitalarios.
Enfermedades que tratamos:
- Cáncer de próstata
- Cáncer de riñón
- Cáncer de vejiga
- Cáncer de testículo
- Hiperplasia benigna de próstata
- Incontinencia urinaria
- Litiasis renal
- Prolapsos genitourinarios
- Urología pediátrica

¿Por qué en la Clínica?
- Equipo de profesionales de primer nivel con formación en centros internacionales.
- Tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento.
- En 24-48 horas podrá comenzar el tratamiento más adecuado.