DICCIONARIO MÉDICO

Ectasia ureteral

La ectasia ureteral es la dilatación anormal del uréter, que suele deberse a obstrucciones o alteraciones estructurales y puede comprometer el flujo normal de la orina.

Qué es la ectasia ureteral

La ectasia ureteral es el término médico que describe el ensanchamiento o dilatación anormal del uréter, el conducto que transporta la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Esta dilatación suele deberse a un aumento de presión dentro del uréter, generalmente provocado por una obstrucción parcial o total al flujo de la orina, aunque también puede asociarse a alteraciones congénitas o funcionales del aparato urinario.

El hallazgo de una ectasia ureteral no constituye por sí mismo un diagnóstico definitivo de enfermedad, pero es un signo radiológico o ecográfico relevante que requiere investigar su causa. Puede detectarse en estudios de imagen solicitados por síntomas urinarios, dolor abdominal o de forma incidental durante una revisión médica.

Anatomía y función del uréter

Los uréteres son dos conductos musculares de unos 25–30 cm de longitud que conectan cada riñón con la vejiga urinaria. Su función principal es transportar la orina producida en los riñones hacia la vejiga mediante movimientos peristálticos (contracciones rítmicas). Están recubiertos internamente por mucosa urotelial, una capa protectora resistente al contacto con la orina.

En condiciones normales, el diámetro interno del uréter es de unos 3–4 mm. Cuando este calibre aumenta de forma persistente y supera los valores normales, se habla de ectasia ureteral. El grado de dilatación puede clasificarse como leve, moderado o severo, y su localización puede ser proximal (cerca del riñón), media o distal (cerca de la vejiga).

Causas de la ectasia ureteral

Las causas de la ectasia ureteral son variadas y pueden dividirse en obstructivas y no obstructivas:

Causas obstructivas

  • Cálculos urinarios (litiasis ureteral): una de las causas más frecuentes, especialmente en adultos, que bloquea parcial o totalmente el flujo de orina.
  • Estrechez o estenosis ureteral: puede ser congénita o adquirida tras infecciones, cirugías previas o inflamaciones.
  • Tumores: tanto primarios del uréter como compresiones externas por masas abdominales o pélvicas.
  • Compresión extrínseca: causada por ganglios linfáticos aumentados, fibrosis retroperitoneal o embarazo avanzado.

Causas no obstructivas

  • Reflujo vesicoureteral: flujo retrógrado de orina desde la vejiga hacia el uréter, que puede dilatarlo de forma crónica.
  • Alteraciones neurológicas: vejiga neurógena u otros trastornos que afecten la dinámica miccional.
  • Malformaciones congénitas: como el megauréter congénito no obstructivo.

Síntomas de la ectasia ureteral

La ectasia ureteral puede cursar sin síntomas (casos leves o detectados de forma incidental) o provocar manifestaciones clínicas, en función de la causa y el grado de dilatación:

  • Dolor lumbar o abdominal, unilateral o bilateral.
  • Cólico nefrítico (dolor intenso súbito).
  • Hematuria (sangre en la orina).
  • Síntomas urinarios bajos: urgencia, frecuencia, escozor al orinar.
  • Fiebre y escalofríos en caso de infección urinaria asociada.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la combinación de historia clínica, exploración física y estudios de imagen. Las pruebas más utilizadas incluyen:

  • Ecografía renal y vesical: primera técnica en la mayoría de los casos, útil para valorar dilataciones y descartar obstrucción.
  • Urografía por tomografía computarizada (TC): permite localizar con precisión la causa de la obstrucción y valorar la anatomía del uréter.
  • Resonancia magnética urológica: alternativa sin radiación ionizante, especialmente en niños y embarazadas.
  • Ureteroscopia: visualización directa del uréter mediante un endoscopio fino, tanto diagnóstica como terapéutica.

Tratamiento

El tratamiento de la ectasia ureteral depende de la causa subyacente, el grado de dilatación y la repercusión sobre la función renal:

  • Observación y seguimiento en casos leves sin repercusión funcional.
  • Medicamentos para aliviar síntomas y tratar infecciones.
  • Litotricia o ureteroscopia para fragmentar o extraer cálculos.
  • Cirugía reconstructiva en estenosis o malformaciones congénitas.
  • Colocación de catéter ureteral (stent) para mantener el flujo urinario.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si aparecen:

  • Dolor lumbar intenso y repentino.
  • Fiebre alta con escalofríos.
  • Sangre visible en la orina.
  • Disminución de la cantidad de orina o dificultad para orinar.

Preguntas frecuentes

¿La ectasia ureteral siempre implica obstrucción?

No necesariamente. Puede deberse a reflujo vesicoureteral o a dilataciones no obstructivas. El estudio diagnóstico determinará la causa.

¿Puede causar daño renal permanente?

Sí, si la obstrucción es prolongada y no se trata, puede producir hidronefrosis y pérdida de función renal.

¿Se puede prevenir?

No siempre. Sin embargo, mantener una buena hidratación, tratar infecciones urinarias y prevenir litiasis disminuye el riesgo.

¿Es frecuente en niños?

Sí, especialmente en malformaciones congénitas como el megauréter. En estos casos, el seguimiento por un urólogo pediátrico es fundamental.

Referencias

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.