DICCIONARIO MÉDICO
-cinesia
El elemento compositivo -cinesia proviene del griego “kinesis”, que significa movimiento. En medicina, este sufijo se utiliza para describir trastornos o alteraciones relacionadas con el movimiento corporal, y suele aparecer unido a prefijos o raíces que especifican el tipo de alteración, su localización o su causa. Así, términos como acinesia, discinesia, hipercinesia, bradicinesia o paracinesia hacen referencia a diferentes patrones anormales de movimiento que pueden observarse en enfermedades neurológicas, musculares o psiquiátricas. El análisis del movimiento humano tiene especial relevancia en la neurología, la rehabilitación y la fisioterapia, ya que las alteraciones cinéticas pueden ser indicativas de patologías graves como la enfermedad de Parkinson, coreas, distonías, epilepsia motora o secuelas de ictus. A continuación se describen los principales términos médicos que incluyen el sufijo -cinesia, clasificados por tipo de alteración motora: Estos términos permiten una clasificación precisa de los trastornos del movimiento y facilitan el diagnóstico diferencial entre distintas entidades clínicas neurológicas. El sufijo -cinesia y sus derivados se emplean en múltiples disciplinas médicas, siendo especialmente relevantes en: El examen de los movimientos corporales es parte esencial de la exploración neurológica. Las alteraciones en la -cinesia pueden manifestarse como dificultad para iniciar movimientos, lentitud, rigidez, movimientos involuntarios o desorganizados. Algunos de los aspectos clave en la evaluación son: El objetivo es identificar patrones específicos de alteración del movimiento que ayuden a localizar la lesión neurológica o determinar si el origen es funcional, estructural o farmacológico. La actitud del médico ante un paciente con alteraciones cinéticas debe ser empática, observadora y proactiva. Escuchar la descripción de los síntomas y observar con atención el comportamiento motor son claves para el diagnóstico. Igualmente, la actitud del paciente también influye en el manejo y pronóstico. Una actitud positiva del paciente favorece la adherencia al tratamiento, especialmente en enfermedades crónicas como la enfermedad de Parkinson. Por el contrario, una actitud negativa o resignada puede acentuar síntomas como la hipocinesia o la fatiga, dificultando la rehabilitación. Los profesionales deben fomentar una actitud proactiva en sus pacientes, reforzando ejemplos de actitudes beneficiosas en la recuperación funcional, y promoviendo una actitud mental resiliente frente a la pérdida de autonomía motora. Es recomendable consultar con un especialista en neurología o medicina interna cuando se presenten: Para mantener la función motora y prevenir alteraciones de la -cinesia, se recomiendan: La acinesia es la ausencia total del movimiento voluntario, mientras que la bradicinesia es una lentitud anormal para ejecutar movimientos. No. Aunque las discinesias inducidas por fármacos (como los neurolépticos) son comunes, también pueden deberse a trastornos neurológicos como la enfermedad de Huntington. No. También se aplica al movimiento de otras estructuras, como el corazón (acinesia ventricular) o los ojos (oculocinesia), en contextos específicos. Sí. Una actitud mental positiva, activa y colaboradora con el tratamiento mejora el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con trastornos de la motilidad. Algunas formas leves de lentitud motora pueden aparecer con la edad, pero deben evaluarse para descartar causas patológicas como Parkinson u otras enfermedades neurodegenerativas. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es -cinesia
Principales términos médicos que utilizan el sufijo -cinesia
Áreas médicas donde se aplica el concepto de -cinesia
Evaluación clínica de las alteraciones cinéticas
Importancia de la actitud en el abordaje clínico de los trastornos de -cinesia
Cuándo acudir al médico
Precauciones y cuidados para mantener la función motora
Preguntas frecuentes sobre -cinesia
¿Qué diferencia hay entre acinesia y bradicinesia?
¿La discinesia siempre es causada por medicamentos?
¿El término -cinesia se aplica solo al movimiento muscular?
¿Los cambios en la actitud pueden influir en la evolución de la enfermedad?
¿Es normal que haya trastornos de la -cinesia en el envejecimiento?