Prueba de esfuerzo para deportistas
"El chequeo deportivo permite descartar posibles patologías que contraindiquen la práctica deportiva, y de este modo realizarla sin riesgos y evitar lesiones que se deriven de una práctica inadecuada".
DR. JUAN BERTÓ BOTELLA RESPONSABLE. ÁREA DE MEDICINA DEPORTIVA
¿Qué es una prueba de esfuerzo para deportistas?
La Clínica Universidad de Navarra ofrece pruebas de esfuerzo especialmente dirigidas a deportistas o personas que desean iniciarse en el deporte.
Realizadas por médicos especialistas del Área de Medicina Deportiva, las pruebas de esfuerzo tienen como objetivo valorar la respuesta del organismo durante el esfuerzo físico.
De esta manera se determina el umbral anaeróbico de cada individuo, momento en el que los músculos del deportista no son capaces de seguir consumiendo glucosa y comienzan a sintetizar ácido láctico. Estos umbrales son parte fundamental a la hora de diseñar un plan de entrenamiento y conocer la intensidad ideal a la hora de entrenar.
En la Clínica, la prueba de esfuerzo está integrada en la Valoración Deportiva, examen que busca ofrecer al deportista un estudio más profundo que el que pudiera ofrecerle una prueba de esfuerzo independiente, incluyendo además de ésta, una serie de pruebas, controles y recomendaciones adicionales para conseguir mejorar la performance deportiva y una actividad libre de riesgos.

¿Cuándo está indicada la prueba de esfuerzo para deportistas?
En la prueba de esfuerzo se determina el umbral anaeróbico, que ocurre a una determinada frecuencia cardiaca (latidos por minuto). Una vez superado ese umbral, el cuerpo comienza a producir ácido láctico y el rendimiento deportivo comienza a decaer.
Conociendo ese nivel, se puede definir un plan de entrenamiento adecuado para poder elevar el umbral y mejorar el rendimiento deportivo.
Así, la prueba de esfuerzo sirve para determinar cuál es el nivel de esfuerzo físico apropiado para cada persona, para que el entrenamiento sea más productivo y se consigan progresos de forma más rápida y efectiva.
Además, permite la detección de algunas arritmias, miocardiopatías y cardiopatías congénitas o reumáticas, o el pronóstico de algunas enfermedades cardíacas, evitando riesgos en la actividad deportiva.
Cónozca que és y cómo se realiza la prueba de esfuerzo para deportistas
A quién está dirigida:
- Deportistas, profesionales o amateurs, que deseen mejorar su rendimiento.
- Deportistas que quieran conocer su estado de salud y las posibles contraindicaciones para realizar un determinado deporte.
- Cualquier persona, niño o adulto, que quiera iniciarse con seguridad en la práctica deportiva.
¿Quiere realizar deporte de la manera más segura?
Puede que sea necesario realizarle una prueba de esfuerzo
¿Cómo se realiza la prueba de esfuerzo para deportistas?
Realización de la prueba de esfuerzo en deportistas
La prueba de esfuerzo en deportistas es un procedimiento clínico seguro y supervisado que comienza antes de iniciar el ejercicio.
En primer lugar, el médico revisa el historial médico y de entrenamiento, y puede realizar una exploración física básica, escuchando corazón y pulmones. Se recomienda acudir con ropa cómoda y calzado deportivo adecuado.
Para la preparación, se colocan electrodos en el pecho (a veces también en brazos y piernas) para registrar la actividad eléctrica del corazón mediante un electrocardiograma (ECG). Asimismo, se utiliza un brazalete en el brazo para controlar la presión arterial. El deportista inicia el ejercicio en una cinta rodante o bicicleta estática, a baja intensidad, que se incrementa de forma progresiva. En el caso de ciclistas, puede realizarse incluso sobre su propia bicicleta para obtener datos más precisos.
Durante la prueba, el equipo médico controla de manera continua el ECG, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y posibles síntomas como dolor torácico o mareo. En modalidades avanzadas, como la ergoespirometría, también se analiza la respiración mediante una mascarilla, lo que permite medir el consumo de oxígeno. La prueba se interrumpe al alcanzar la fatiga máxima, la frecuencia cardíaca objetivo o si surgen signos que aconsejen detenerla.
Tipos de pruebas de esfuerzo
Las pruebas de esfuerzo en deportistas no solo buscan descartar problemas cardíacos, sino también evaluar el rendimiento físico, optimizar entrenamientos y garantizar una participación segura en competiciones exigentes.
La ergometría convencional consiste en realizar ejercicio en cinta o bicicleta mientras se monitorizan el electrocardiograma (ECG) y la presión arterial. Es útil para detectar arritmias, aunque su sensibilidad para identificar enfermedad coronaria en personas sin síntomas es limitada.
La prueba de esfuerzo cardiopulmonar (CPET o ergoespirometría) es la más completa en medicina deportiva. Mide el consumo máximo de oxígeno (V̇O₂ máx) y permite conocer los umbrales aeróbico y anaeróbico, fundamentales para planificar entrenamientos. Además, ayuda a descartar patologías cardíacas que solo aparecen con esfuerzo máximo. De hecho, la American Heart Association recomienda considerar la capacidad cardiorrespiratoria, medida como V̇O₂ máx, un verdadero “signo vital”.
En casos específicos se añaden técnicas de imagen, como la ecocardiografía de esfuerzo o la prueba nuclear, que ofrecen información sobre la contracción del corazón y el flujo sanguíneo.
Finalmente, existen protocolos de alta intensidad (HIXT), útiles en atletas jóvenes para reproducir mejor las condiciones reales de su deporte y favorecer la detección de arritmias relacionadas con el ejercicio.
Qué sucede después de la prueba
Después de la prueba podrá reanudar sus actividades normales.
Durante las posteriores prácticas deportivas, deberá tener en cuenta las recomendaciones basadas en sus umbrales aeróbico y anaeróbico para conseguir mayor rendimiento deportivo.
¿Dónde la realizamos?
EN NAVARRA Y MADRID
El Área de Medicina Deportiva
de la Clínica Universidad de Navarra
El Área de Medicina Deportiva de la Clínica es el proveedor médico oficial del Club Atlético Osasuna en su sede de Pamplona.
Está compuesta por cardiólogos especializados en patología cardiaca en el deporte con amplia experiencia en el mundo deportivo profesional, neumólogos, traumatólogos, nutricionistas, radiólogos, fisioterapeutas y especialistas en medicina interna, para conseguir un enfoque multidisciplinar del paciente.
Atención a deportistas
- Valoración deportiva avanzada.
- Valoración deportiva de élite.
- Prevención de la muerte súbita.
- Valoración deportiva infantil.

¿Por qué en la Clínica?
- Disponemos de la tecnología más avanzada para el diagnóstico y tratamiento del deportista.
- Expertos en tratamientos en Cirugía Ortopédica y Traumatología.
- Trabajamos estrechamente con los fisioterapeutas para lograr el máximo rendimiento de los deportistas.