]

DICCIONARIO MÉDICO

Remodelado óseo en diálisis

Las lesiones óseas de la insuficiencia renal crónica (osteodistrofia) difieren según las alteraciones del remodelado óseo, que depende de los niveles séricos de paratohormona (PTH), vitamina D o calcitriol, calcio, fósforo, aluminio, del grado de acidosis metabólica y de otros factores urémicos. Factores añadidos son la edad, el tipo de diálisis y el tipo de nefropatía (diabetes).

Se clasifican en enfermedades de alto remodelado, con niveles elevados de PTH (aumento de osteoblastos y osteoclastos) y tasa de mineralización normal o elevada, que conduce a la fibrosis de la médula (osteítis fibrosa) y a enfermedades de bajo remodelado; en esta se puede dar: 1) osteomalacia (disminución del número de osteoblastos y osteoclastos, síntesis de osteoide deficitario, mineralización escasa o nula, con predominio de osteoide no mineralizado, siendo el aluminio el agente causal más habitual); 2) enfermedad ósea adinámica o aplástica (reducción de la actividad celular ósea y de la mineralización, se atribuye al aluminio, cursa con niveles bajos de PTH, es frecuente en programas de diálisis peritoneal, en diabéticos y en pacientes de edad avanzada), y 3) enfermedad mixta, en la que se asocian lesiones de alto y de bajo remodelado.

Los síntomas (dolor óseo, debilidad ósea, periartritis, fracturas, prurito, etc.) son inespecíficos y solo la biopsia puede aclarar el tipo de remodelado y la posible entidad responsable.