DICCIONARIO MÉDICO

Neuroortopedia

La neuroortopedia es una subespecialidad médica que combina los conocimientos de la neurología y la ortopedia para el diagnóstico, tratamiento y manejo de afecciones que afectan simultáneamente al sistema nervioso y al sistema musculoesquelético. Este enfoque multidisciplinario es esencial para tratar condiciones complejas como la parálisis cerebral, las lesiones medulares, las neuropatías periféricas, entre otras. En este contexto, la neuroortopedia abarca tanto el cuidado de pacientes infantiles como adultos, adaptando los tratamientos a las necesidades específicas de cada etapa de la vida.

Qué es la neuroortopedia

La neuroortopedia es la rama médica encargada de abordar enfermedades y trastornos que involucran la interacción entre el sistema nervioso central o periférico y el sistema musculoesquelético. Se centra en restaurar o mejorar la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes mediante un enfoque integral que combina terapias quirúrgicas, farmacológicas y rehabilitadoras. Entre las condiciones más comunes tratadas en neuroortopedia se encuentran:

  • Parálisis cerebral.
  • Lesiones de médula espinal.
  • Espasticidad severa.
  • Deformidades esqueléticas derivadas de trastornos neurológicos.

Importancia de la neuroortopedia infantil

La neuroortopedia infantil se enfoca en tratar a niños con trastornos neuromusculares, como la parálisis cerebral, espina bífida y distrofias musculares. En esta población, el tratamiento temprano es crucial para prevenir complicaciones graves, como contracturas, deformidades óseas y problemas de movilidad. Las intervenciones en neuroortopedia pediátrica pueden incluir:

  • Cirugías ortopédicas: Para corregir deformidades esqueléticas.
  • Terapias físicas: Rehabilitación para mejorar la fuerza muscular y la coordinación.
  • Dispositivos ortopédicos: Órtesis y prótesis personalizadas.

Neuroortopedia en adultos

La neuroortopedia en adultos se centra en la atención de personas que desarrollan afecciones neuro-ortopédicas debido a accidentes, enfermedades degenerativas o secuelas de trastornos neurológicos previos. Entre las patologías más frecuentes tratadas en adultos están:

  • Lesiones traumáticas: Fracturas asociadas a daños nerviosos.
  • Accidentes cerebrovasculares: Que generan espasticidad y problemas de movilidad.
  • Neuropatías periféricas: Como consecuencia de enfermedades crónicas como la diabetes.

Diagnóstico en neuroortopedia

El diagnóstico en neuroortopedia requiere una evaluación multidisciplinaria que incluye pruebas neurológicas, ortopédicas y de imagen. Algunas de las herramientas más utilizadas son:

  • Electromiografía (EMG): Para evaluar la actividad eléctrica en los músculos.
  • Resonancia magnética (RM): Para detectar alteraciones en el sistema nervioso y musculoesquelético.
  • Radiografías: Para observar deformidades óseas.

Tratamientos en neuroortopedia

El tratamiento en neuroortopedia combina diversas estrategias para mejorar la funcionalidad del paciente, como:

  • Intervenciones quirúrgicas: Para corregir deformidades óseas o liberar músculos contracturados.
  • Rehabilitación: Terapias físicas para mejorar el equilibrio, la fuerza y la coordinación.
  • Uso de órtesis: Dispositivos que ayudan a mantener una postura adecuada.
  • Fármacos: Para reducir la espasticidad y controlar el dolor.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un especialista en neuroortopedia si se presentan:

  • Problemas severos de movilidad.
  • Dolor persistente asociado a deformidades o espasticidad.
  • Dificultades en el desarrollo motor en niños.

Precauciones y cuidados

Para maximizar los beneficios del tratamiento en neuroortopedia, se recomienda:

  • Cumplir con las terapias y ejercicios prescritos.
  • Utilizar dispositivos ortopédicos según las indicaciones.
  • Acudir a revisiones periódicas para ajustar el tratamiento.

Preguntas frecuentes sobre la neuroortopedia

¿La neuroortopedia solo es para niños?

No, la neuroortopedia atiende tanto a niños como a adultos con trastornos que afectan el sistema nervioso y musculoesquelético.

¿Cuánto tiempo dura la rehabilitación en neuroortopedia?

La duración depende de la gravedad de la condición y de la respuesta del paciente al tratamiento, pero puede extenderse desde meses hasta varios años.

¿La espasticidad siempre requiere cirugía?

No necesariamente. Muchas veces se controla con medicamentos, fisioterapia o dispositivos ortopédicos antes de considerar una intervención quirúrgica.

¿Qué diferencia hay entre neuroortopedia y ortopedia convencional?

La neuroortopedia se enfoca en trastornos que involucran tanto el sistema nervioso como el musculoesquelético, mientras que la ortopedia convencional trata principalmente lesiones o deformidades óseas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023