DICCIONARIO MÉDICO

Neisseria meningitidis

La Neisseria meningitidis, comúnmente conocida como meningococo, es una bacteria gramnegativa que pertenece al género Neisseria. Es reconocida como la principal causa de meningitis bacteriana y sepsis meningocócica en humanos. Esta bacteria es un patógeno significativo a nivel mundial debido a su potencial para causar brotes epidémicos, especialmente en áreas densamente pobladas y en comunidades cerradas.

Qué es Neisseria meningitidis

La Neisseria meningitidis es un diplococo gramnegativo encapsulado, caracterizado por su capacidad para invadir el sistema nervioso central, causando meningitis y septicemia. La bacteria coloniza inicialmente la nasofaringe en su huésped humano, lo que puede llevar a una portación asintomática o progresar hacia enfermedades invasivas en individuos susceptibles. Existen múltiples serogrupos de meningococo, siendo los más prevalentes A, B, C, W, X e Y.

Transmisión de Neisseria meningitidis

La transmisión de Neisseria meningitidis ocurre a través de gotas respiratorias o secreciones de las vías respiratorias de personas infectadas o portadoras asintomáticas. Factores como hacinamiento, viajes internacionales a zonas endémicas y contacto cercano aumentan el riesgo de transmisión.

Síntomas de la infección por Neisseria meningitidis

Los síntomas pueden variar dependiendo de la presentación clínica de la enfermedad:

  • Meningitis: Fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de cuello, náuseas, vómitos, fotofobia y alteración del estado mental.
  • Sepsis meningocócica: Fiebre, hipotensión, taquicardia, erupción petequial o púrpura y fallo multiorgánico.

Complicaciones de la infección meningocócica

Sin tratamiento oportuno, la infección por Neisseria meningitidis puede causar:

  • Secuelas neurológicas, como sordera o retraso en el desarrollo.
  • Amputaciones por necrosis tisular en casos de sepsis severa.
  • Muerte, especialmente en infecciones no tratadas o avanzadas.

Diagnóstico

El diagnóstico de infección por Neisseria meningitidis incluye:

  • Tinción de Gram y cultivo de muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo o lesiones cutáneas.
  • Pruebas moleculares, como PCR, para detección rápida y específica.
  • Pruebas serológicas para identificar el serogrupo causante.

Tratamiento

El tratamiento se basa en el uso de antibióticos de amplio espectro, ajustándose según los resultados de sensibilidad:

  • Ceftriaxona o cefotaxima como tratamiento inicial.
  • Penicilina G para infecciones confirmadas susceptibles.

Prevención

La prevención incluye:

  • Vacunación contra serogrupos específicos.
  • Profilaxis antibiótica para contactos cercanos de casos confirmados.
  • Medidas de higiene respiratoria y reducción del hacinamiento.

Cuándo acudir al médico

Debe buscarse atención médica inmediata ante la aparición de fiebre alta, rigidez de cuello, dolor de cabeza intenso, alteraciones neurológicas o erupción cutánea inexplicable, especialmente si hay antecedentes de exposición a personas con meningitis meningocócica.

Preguntas frecuentes sobre Neisseria meningitidis

¿Existen diferentes tipos de vacunas contra Neisseria meningitidis?

Sí, las vacunas pueden ser conjugadas o de polisacáridos, dirigidas contra serogrupos específicos como A, C, W, Y y B.

¿Puedo ser portador de Neisseria meningitidis sin enfermar?

Sí, aproximadamente el 10-20% de la población puede portar la bacteria en la nasofaringe sin desarrollar síntomas.

¿La infección por Neisseria meningitidis puede repetirse?

Sí, aunque es poco común, una persona puede reinfectarse con un serogrupo diferente.

¿Qué hacer si se identifica un brote de meningitis meningocócica?

Es esencial implementar vacunación masiva y administrar profilaxis antibiótica a contactos cercanos según las recomendaciones de salud pública.

© Clínica Universidad de Navarra 2023