DICCIONARIO MÉDICO

Meningitis de Mollaret

La meningitis de Mollaret es un tipo raro de meningitis recurrente benigna que se caracteriza por episodios repetidos de inflamación meníngea, generalmente de origen viral. Fue descrita por primera vez por el médico francés Pierre Mollaret en 1944. Aunque su causa más común está asociada al virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2), también se han identificado otros agentes infecciosos como posibles desencadenantes. Esta condición suele resolverse espontáneamente, pero sus episodios recurrentes pueden generar ansiedad y afectaciones en la calidad de vida del paciente.

Qué es la meningitis de Mollaret

La meningitis de Mollaret, también conocida como meningitis linfocitaria recurrente, es una condición inflamatoria de las meninges que se presenta en episodios recurrentes de duración limitada. Cada episodio suele durar entre 2 y 5 días y se caracteriza por síntomas típicos de meningitis, como fiebre, dolor de cabeza y rigidez en el cuello. A diferencia de otras formas de meningitis, la de Mollaret se resuelve de manera espontánea y no suele presentar complicaciones graves en la mayoría de los casos.

Causas de la meningitis de Mollaret

La causa principal de la meningitis de Mollaret está relacionada con infecciones virales, siendo el virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) el agente más frecuentemente implicado. Otros posibles desencadenantes incluyen:

  • Virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1): En menor proporción.
  • Virus de Epstein-Barr (EBV): Relacionado con infecciones primarias.
  • Otros virus: Incluyen enterovirus y citomegalovirus.
  • Idiopática: En algunos casos, no se logra identificar un agente causal claro.

Síntomas de la meningitis de Mollaret

Los síntomas de la meningitis de Mollaret son similares a los de otras formas de meningitis y pueden incluir:

  • Fiebre: Generalmente de inicio súbito.
  • Dolor de cabeza: Intenso y persistente.
  • Rigidez en el cuello: Sensación de tensión y dolor al mover el cuello.
  • Fotofobia: Sensibilidad a la luz.
  • Náuseas y vómitos: Asociados al aumento de presión intracraneal.
  • Mialgia: Dolores musculares difusos.

Diagnóstico de la meningitis de Mollaret

El diagnóstico de la meningitis de Mollaret se basa en una combinación de la historia clínica, la presentación de síntomas recurrentes y pruebas específicas, como:

  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR): Muestra pleocitosis linfocítica y ausencia de bacterias en los cultivos.
  • Pruebas moleculares: Detección de ADN viral mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), especialmente para HSV-2.
  • Historia clínica: Antecedentes de episodios previos de meningitis similares.

Tratamiento de la meningitis de Mollaret

El tratamiento de la meningitis de Mollaret está orientado a aliviar los síntomas durante los episodios agudos y, en algunos casos, prevenir recurrencias. Las estrategias incluyen:

  • Antivirales: El aciclovir o valaciclovir se utilizan especialmente en casos confirmados de HSV-2.
  • Analgésicos y antipiréticos: Para el control del dolor y la fiebre.
  • Reposo: Es fundamental durante los episodios agudos.
  • Profilaxis antiviral: En casos de recurrencias frecuentes, se puede indicar tratamiento antiviral a largo plazo.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas como:

  • Fiebre alta acompañada de dolor de cabeza intenso.
  • Rigidez en el cuello y fotofobia.
  • Episodios recurrentes de síntomas similares a meningitis.
  • Alteraciones en el estado de conciencia o confusión.

Precauciones y cuidados

Aunque la meningitis de Mollaret es generalmente benigna, existen medidas para minimizar su impacto:

  • Seguir el tratamiento indicado por el médico, especialmente los antivirales profilácticos.
  • Evitar situaciones de estrés intenso o factores desencadenantes conocidos.
  • Mantenerse hidratado y en reposo durante los episodios agudos.

Preguntas frecuentes sobre la meningitis de Mollaret

¿La meningitis de Mollaret puede causar complicaciones a largo plazo?

En la mayoría de los casos, la meningitis de Mollaret no causa daño neurológico permanente. Sin embargo, las recurrencias frecuentes pueden afectar la calidad de vida.

¿Es contagiosa la meningitis de Mollaret?

No, la meningitis de Mollaret no se considera contagiosa, ya que está relacionada con infecciones virales latentes en el sistema nervioso.

¿Cuánto dura un episodio de meningitis de Mollaret?

Los episodios suelen durar entre 2 y 5 días y se resuelven espontáneamente.

¿Cómo prevenir recurrencias de la meningitis de Mollaret?

El uso de antivirales profilácticos, como valaciclovir, puede reducir significativamente la frecuencia de las recurrencias.

© Clínica Universidad de Navarra 2023