DICCIONARIO MÉDICO

Meninge

El término meninge hace referencia a las tres membranas protectoras que rodean el cerebro y la médula espinal, formando una estructura esencial para la protección y funcionalidad del sistema nervioso central. Estas capas, denominadas duramadre, aracnoides y piamadre, cumplen funciones clave como la protección física, el suministro de nutrientes y la regulación del entorno químico del sistema nervioso.

Qué es la meninge

La meninge es un conjunto de tres capas de tejido conjuntivo que cubren el cerebro y la médula espinal, conocidas colectivamente como las meninges. Estas capas son:

  • Duramadre: Es la capa más externa y gruesa, compuesta por tejido fibroso resistente. Proporciona una protección física robusta y está adherida al cráneo y al canal vertebral.
  • Aracnoides: Es la capa intermedia, una membrana delgada y delicada que se encuentra separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Piamadre: Es la capa más interna, en contacto directo con el tejido cerebral y la médula espinal. Está altamente vascularizada, lo que facilita el intercambio de nutrientes y desechos.

Funciones principales de las meninges

Las meninges tienen un papel crucial en la protección y el soporte del sistema nervioso central. Sus principales funciones incluyen:

  • Protección física: La duramadre actúa como una barrera física contra traumatismos externos.
  • Regulación del LCR: El espacio subaracnoideo contiene líquido cefalorraquídeo, que amortigua los impactos y regula la presión intracraneal.
  • Nutrición y eliminación de desechos: La piamadre facilita el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y el tejido nervioso.

Enfermedades relacionadas con las meninges

Existen diversas afecciones médicas que afectan a las meninges, entre las más comunes se incluyen:

  • Meningitis: Inflamación de las meninges, generalmente causada por infecciones virales, bacterianas o fúngicas. Los síntomas incluyen fiebre, rigidez en el cuello y dolor de cabeza intenso.
  • Hematoma subdural: Acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides, generalmente debido a traumatismos craneales.
  • Meningiomas: Tumor generalmente benigno que se origina en las meninges. Puede causar síntomas por compresión del tejido cerebral adyacente.

Cuándo acudir al médico

Es esencial buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas que podrían estar relacionados con problemas meníngeos, como:

  • Dolor de cabeza intenso y repentino.
  • Fiebre alta acompañada de rigidez en el cuello.
  • Convulsiones o pérdida de conciencia.
  • Dificultad para concentrarse, confusión o cambios de comportamiento.

Precauciones y cuidados

El cuidado de las meninges implica la prevención de infecciones y lesiones que puedan afectar al sistema nervioso central. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Mantener una vacunación adecuada contra enfermedades como meningitis bacteriana.
  • Usar casco y equipo de protección en actividades de riesgo para prevenir traumatismos craneales.
  • Consultar regularmente al médico ante síntomas persistentes o recurrentes relacionados con el sistema nervioso.

Preguntas frecuentes sobre la meninge

¿Qué causa la meningitis?

La meningitis puede ser causada por infecciones bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias. En algunos casos, también puede ser no infecciosa, como en la meningitis causada por fármacos.

¿Cómo se diagnostican los problemas en las meninges?

El diagnóstico suele incluir pruebas como análisis de líquido cefalorraquídeo, resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC), dependiendo del caso.

¿Qué es un meningioma?

Un meningioma es un tumor que se origina en las meninges. Generalmente es benigno, pero puede causar síntomas al ejercer presión sobre el tejido cerebral.

¿Es posible prevenir enfermedades meníngeas?

Sí, la vacunación y la prevención de lesiones en la cabeza son medidas clave para reducir el riesgo de enfermedades meníngeas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023