DICCIONARIO MÉDICO

Hormona tirotrópica

La hormona tirotrópica, también conocida como hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés), es una hormona producida por la glándula pituitaria que desempeña un papel fundamental en la regulación de la función tiroidea. Es clave en el control de la producción y liberación de las hormonas tiroideas: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).

Qué es la hormona tirotrópica

La hormona tirotrópica es una glicoproteína secretada por las células tirotropas de la adenohipófisis, la parte anterior de la glándula pituitaria. Su principal función es regular la actividad de la glándula tiroides, controlando la síntesis y secreción de las hormonas T3 y T4. Este proceso es crucial para el mantenimiento del metabolismo y la homeostasis en el cuerpo.

La producción de TSH está regulada por un mecanismo de retroalimentación negativa que involucra la hormona liberadora de tirotropina (TRH) del hipotálamo y los niveles circulantes de T3 y T4.

Funciones de la hormona tirotrópica

Las funciones principales de la hormona tirotrópica incluyen:

  • Estimulación de la tiroides: Activa la síntesis y liberación de T3 y T4 en respuesta a las necesidades metabólicas del cuerpo.
  • Crecimiento de la glándula tiroidea: Promueve el desarrollo y mantenimiento de la glándula tiroidea.
  • Regulación del metabolismo: A través de T3 y T4, influye en la tasa metabólica basal y en procesos como la producción de calor y el consumo de oxígeno.

Trastornos relacionados con la hormona tirotrópica

Niveles bajos de TSH (Hipertiroidismo)

Cuando los niveles de TSH están por debajo del rango normal, suele indicar un exceso de hormonas tiroideas, conocido como hipertiroidismo. Este trastorno puede causar síntomas como:

  • Pérdida de peso sin causa aparente.
  • Palpitaciones y taquicardia.
  • Ansiedad y nerviosismo.
  • Intolerancia al calor.

El tratamiento puede incluir medicamentos antitiroideos, terapia con yodo radiactivo o cirugía.

Niveles altos de TSH (Hipotiroidismo)

Los niveles elevados de TSH suelen ser un indicativo de hipotiroidismo, donde la glándula tiroides no produce suficientes hormonas. Los síntomas pueden incluir:

  • Fatiga persistente.
  • Aumento de peso.
  • Piel seca y cabello quebradizo.
  • Depresión o falta de concentración.

El tratamiento generalmente incluye la administración de levotiroxina.

Diagnóstico de alteraciones en la hormona tirotrópica

El diagnóstico de trastornos relacionados con la TSH incluye:

  • Análisis de sangre para medir los niveles de TSH, T3 y T4.
  • Estudios de imágenes como ecografía tiroidea.
  • Pruebas de captación de yodo radiactivo.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar a un médico si presenta:

  • Cambios significativos en el peso corporal.
  • Palpitaciones o alteraciones en la frecuencia cardíaca.
  • Intolerancia al frío o al calor.
  • Fatiga crónica o debilidad inexplicable.

Precauciones

Para mantener niveles adecuados de TSH y prevenir alteraciones tiroideas:

  • Mantener una dieta equilibrada rica en yodo.
  • Realizar chequeos médicos regulares.
  • Evitar el estrés crónico.

Preguntas frecuentes sobre la hormona tirotrópica

¿Qué niveles de TSH se consideran normales?

Los niveles normales de TSH suelen estar entre 0.4 y 4.0 mUI/L, aunque pueden variar ligeramente según el laboratorio.

¿Pueden los medicamentos alterar los niveles de TSH?

Sí, algunos medicamentos como los glucocorticoides y las terapias hormonales pueden influir en los niveles de TSH. Es importante informar al médico sobre cualquier medicación en curso.

¿La TSH alta siempre indica hipotiroidismo?

Aunque suele ser un indicativo de hipotiroidismo, otros factores como enfermedades autoinmunes pueden causar niveles elevados de TSH. Se requiere un diagnóstico completo.

¿Es posible prevenir alteraciones en la TSH?

Mantener un estilo de vida saludable, una dieta adecuada y realizar controles médicos regulares son medidas clave para prevenir alteraciones tiroideas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023