DICCIONARIO MÉDICO

Hipertropía

La hipertropía es una forma de estrabismo vertical en la que uno de los ojos se encuentra desviado hacia arriba en comparación con el otro. Esta condición puede afectar tanto a niños como a adultos y suele estar relacionada con problemas musculares o neurológicos que afectan la alineación ocular.

Qué es la hipertropía

La hipertropía es un trastorno de alineación ocular que se caracteriza por una desviación vertical hacia arriba de uno de los ojos. Este desajuste provoca que los ojos no estén alineados correctamente, lo que puede interferir con la visión binocular, causar visión doble (diplopía) o provocar ambliopía (ojo vago) en algunos casos. La hipertropía puede ser constante o intermitente y variar en severidad según la causa subyacente.

Causas de la hipertropía

Las causas de la hipertropía pueden clasificarse en congénitas y adquiridas. A continuación, se describen las principales:

Hipertropía congénita

  • Desbalance muscular: Problemas en el desarrollo de los músculos extraoculares.
  • Parálisis congénita: Como la parálisis del nervio troclear (IV par craneal), que afecta al músculo oblicuo superior.

Hipertropía adquirida

  • Lesiones o traumatismos: Daños en los nervios o músculos que controlan el movimiento ocular.
  • Problemas neurológicos: Condiciones como la miastenia gravis o los accidentes cerebrovasculares.
  • Estrabismo secundario: Asociado a cirugías oculares previas.

Síntomas de la hipertropía

Los síntomas de la hipertropía pueden variar en función de la severidad y la duración de la condición. Entre los más comunes se incluyen:

  • Visión doble (diplopía).
  • Dificultad para enfocar objetos.
  • Dolor de cabeza o fatiga visual.
  • Ambliopía (ojo vago), especialmente en niños si no se trata adecuadamente.
  • Posiciones anómalas de la cabeza, como inclinarla hacia un lado para compensar la desviación.

Diagnóstico de la hipertropía

El diagnóstico de la hipertropía se realiza a través de una evaluación ocular completa, que incluye:

  1. Historia clínica: Recopilación de antecedentes médicos, cirugías oculares previas y síntomas actuales.
  2. Examen oftalmológico: Incluye pruebas de agudeza visual, alineación ocular y motilidad ocular.
  3. Prueba de cobertura: Evalúa el grado de desviación ocular.
  4. Estudios de imagen: Como tomografía computarizada o resonancia magnética en casos relacionados con lesiones o problemas neurológicos.

Tratamiento de la hipertropía

El tratamiento de la hipertropía depende de la causa subyacente, la edad del paciente y la severidad de los síntomas. Las opciones incluyen:

Tratamientos no quirúrgicos

  • Corrección óptica: Uso de gafas o lentes prismáticos para mejorar la alineación y reducir la diplopía.
  • Terapia visual: Ejercicios para mejorar la coordinación ocular.
  • Parcheo: En niños, se utiliza para tratar la ambliopía asociada.

Tratamientos quirúrgicos

  • Cirugía de músculos extraoculares: Para ajustar la posición de los músculos responsables de la desviación.
  • Inyecciones de toxina botulínica: En casos específicos, para relajar los músculos oculares.

Precauciones y cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si experimenta:

  • Visión doble persistente o recurrente.
  • Dificultad para enfocar objetos o realizar tareas diarias.
  • Posición anómala de la cabeza para compensar la visión.

El diagnóstico y tratamiento temprano son esenciales para prevenir complicaciones como la ambliopía en niños o problemas de visión binocular en adultos.

Preguntas frecuentes sobre la hipertropía

¿La hipertropía es reversible?

En muchos casos, la hipertropía puede corregirse con tratamientos adecuados, como cirugía o terapias visuales. Sin embargo, el pronóstico depende de la causa y de cuánto tiempo ha estado presente la condición.

¿Es común que los niños desarrollen hipertropía?

La hipertropía puede desarrollarse en niños debido a desbalances musculares o condiciones congénitas. Es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar complicaciones como la ambliopía.

¿La hipertropía causa pérdida permanente de visión?

Si no se trata, especialmente en niños, puede llevar a ambliopía (ojo vago), una pérdida de visión en un ojo que puede ser permanente. Sin embargo, el tratamiento oportuno generalmente previene esta complicación.

¿La cirugía es el único tratamiento para la hipertropía?

No siempre. En casos leves o moderados, las gafas prismáticas, la terapia visual o el parcheo pueden ser efectivos. La cirugía se reserva para casos más severos o cuando los tratamientos no quirúrgicos no logran resultados.

¿Qué diferencia hay entre hipertropía y otros tipos de estrabismo?

La hipertropía se refiere a una desviación vertical hacia arriba de un ojo, mientras que otros tipos de estrabismo, como la esotropía o exotropía, implican desviaciones horizontales hacia adentro o hacia afuera, respectivamente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023