DICCIONARIO MÉDICO

Edema alveolar

El edema alveolar es una acumulación anormal de líquido en los alvéolos pulmonares, que compromete gravemente el intercambio gaseoso y puede representar una emergencia médica.

Qué es el edema alveolar

El edema alveolar es una condición médica caracterizada por la presencia de líquido en los alvéolos pulmonares, las pequeñas estructuras responsables del intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones. Este fenómeno interfiere con la función respiratoria normal y puede derivar en una insuficiencia respiratoria aguda si no se trata a tiempo.

Se trata de una manifestación grave de alteraciones en la permeabilidad de la barrera alveolo-capilar o de un incremento de la presión hidrostática en los capilares pulmonares, como sucede en el edema pulmonar de origen cardiogénico. Su diagnóstico y tratamiento oportunos son esenciales para evitar complicaciones severas e incluso la muerte.

Tipos de edema alveolar

Existen varias formas clínicas de edema alveolar, clasificadas según su causa principal:

  • Edema alveolar cardiogénico: producido por insuficiencia cardíaca izquierda que eleva la presión en los capilares pulmonares.
  • Edema alveolar no cardiogénico: por daño directo o inflamatorio en la membrana alveolo-capilar, como en el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis o inhalación de tóxicos.
  • Edema mixto: combinación de causas cardiacas y no cardiacas.

Causas del edema alveolar

Las principales causas del edema alveolar incluyen:

  • Insuficiencia cardíaca congestiva
  • Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
  • Sepsis grave
  • Inhalación de humo o sustancias tóxicas
  • Sobrecarga de fluidos intravenosos
  • Traumatismos torácicos
  • Embolia pulmonar

Síntomas del edema alveolar

Los síntomas del edema alveolar suelen aparecer de forma aguda y pueden incluir:

  • Disnea súbita e intensa
  • Tos con expectoración espumosa, a veces teñida de sangre
  • Taquipnea
  • Sensación de ahogo, sobre todo al estar acostado (ortopnea)
  • Ruidos pulmonares húmedos (crepitantes)
  • Cianosis (coloración azulada de labios y dedos)

Diagnóstico del edema alveolar

El diagnóstico requiere una evaluación clínica detallada, junto con herramientas complementarias como:

  • Radiografía de tórax: muestra infiltrados bilaterales con patrón en alas de mariposa.
  • Gasometría arterial: revela hipoxemia e hipercapnia en casos graves.
  • Ecocardiograma: útil para evaluar la función cardíaca.
  • Biomarcadores como BNP o NT-proBNP: orientan hacia etiología cardiaca.

Tratamiento del edema alveolar

El tratamiento varía según la causa subyacente, pero suele incluir:

  • Oxigenoterapia de alto flujo o ventilación mecánica no invasiva.
  • Diuréticos (como la furosemida) en casos cardiogénicos.
  • Vasodilatadores como nitroglicerina en edema cardiogénico.
  • Tratamiento de la causa desencadenante: antibióticos, manejo del shock, retirada de tóxicos, etc.

Pronóstico y complicaciones

El pronóstico del edema alveolar depende de la causa, la rapidez del tratamiento y el estado general del paciente. Las complicaciones pueden incluir:

  • Insuficiencia respiratoria aguda
  • Infecciones pulmonares secundarias
  • Necesidad de ventilación mecánica invasiva
  • Muerte súbita

Cuándo acudir al médico

Es fundamental buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas como dificultad respiratoria grave, tos con sangre, cianosis o pérdida de conciencia. El edema alveolar es una urgencia médica y debe ser tratado en un entorno hospitalario.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre edema pulmonar y edema alveolar?

El edema pulmonar incluye acumulación de líquido tanto en el intersticio como en los alvéolos. El edema alveolar se refiere específicamente al líquido que invade los alvéolos, lo cual tiene mayor impacto en el intercambio gaseoso.

¿El edema alveolar siempre requiere hospitalización?

Sí. Debido a su potencial gravedad y rápida progresión, el edema alveolar debe ser manejado en un centro hospitalario con monitorización continua.

¿Puede repetirse un episodio de edema alveolar?

Sí. Si no se trata la causa de base, como la insuficiencia cardíaca o el daño pulmonar crónico, pueden producirse recurrencias.

¿Qué papel juega la ventilación mecánica en estos casos?

La ventilación mecánica, especialmente con presión positiva, ayuda a reclutar alvéolos colapsados, mejorar la oxigenación y reducir el trabajo respiratorio en los casos más graves.

Enlaces de interés para el paciente

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.