DICCIONARIO MÉDICO

Ectocardia

La ecocardia es una malformación congénita grave en la que el corazón se desarrolla total o parcialmente fuera del tórax.

Qué es la ectocardia

La ectocardia es una anomalía congénita extremadamente rara caracterizada por la ubicación parcial o total del corazón fuera de la cavidad torácica. Se trata de una malformación grave que se produce durante el desarrollo embrionario temprano y que puede asociarse a defectos en el esternón, la pared torácica, el diafragma o incluso en el abdomen. La ectocardia se considera una emergencia médica al nacer, ya que expone el corazón a lesiones e infecciones y compromete gravemente la supervivencia del recién nacido.

Este defecto forma parte de un espectro de malformaciones denominado pentalogía de Cantrell cuando se acompaña de anomalías adicionales como onfalocele (salida de órganos abdominales), defectos en el diafragma y en el pericardio. La frecuencia estimada de la ectocardia es de aproximadamente 5 a 8 casos por millón de nacimientos vivos, lo que la convierte en una de las malformaciones más infrecuentes conocidas.

Causas y desarrollo embrionario

La ectocardia se produce por un defecto en el cierre de la línea media del cuerpo durante el desarrollo embrionario, específicamente entre la tercera y octava semana de gestación. Las causas no están completamente claras, pero se han identificado varios factores que pueden contribuir:

  • Alteraciones genéticas y cromosómicas en el desarrollo embrionario.
  • Exposición prenatal a agentes teratogénicos como alcohol, ciertas infecciones o fármacos.
  • Factores ambientales y nutricionales que afectan la formación de la pared torácica y abdominal.
  • Mutaciones espontáneas que alteran el crecimiento y migración celular.

Clasificación de la ectocardia

La ectocardia se clasifica en función de la localización del corazón y la extensión del defecto:

  • Ectocardia cervical: el corazón se sitúa en el cuello.
  • Ectocardia torácica: el corazón está fuera del tórax pero en la zona torácica.
  • Ectocardia toracoabdominal: el corazón se ubica parcialmente fuera del tórax y se asocia a defectos abdominales.
  • Ectocardia abdominal: el corazón se encuentra en la cavidad abdominal.

Síntomas y diagnóstico prenatal

En la mayoría de los casos, la ectocardia se diagnostica antes del nacimiento mediante ecografía obstétrica de alta resolución o ecocardiografía fetal, detectando la posición anómala del corazón. Los signos pueden incluir:

  • Ausencia parcial o total del esternón.
  • Protrusión visible del corazón fuera del tórax.
  • Asociación con otras malformaciones congénitas.
  • Alteraciones en la función cardiaca fetal.

Tratamiento y pronóstico

El tratamiento de la ectocardia es quirúrgico y urgente. Las intervenciones buscan recolocar el corazón dentro del tórax y reconstruir la pared torácica para protegerlo. Este procedimiento suele requerir múltiples etapas y un equipo multidisciplinar de cirugía pediátrica, cardiología y cuidados intensivos neonatales. El pronóstico depende de:

  • Grado de exposición del corazón.
  • Presencia y gravedad de malformaciones asociadas.
  • Estado funcional del corazón al nacimiento.

A pesar de los avances quirúrgicos, la tasa de supervivencia sigue siendo baja, especialmente en casos con malformaciones múltiples. Sin embargo, existen reportes de supervivencia prolongada tras correcciones quirúrgicas exitosas.

Cuándo acudir al médico

Dado que la ectocardia se detecta habitualmente durante el embarazo, es fundamental que la gestante acuda a todas las ecografías obstétricas programadas. Si se confirma el diagnóstico, se debe derivar de inmediato a un centro hospitalario con experiencia en cirugía cardíaca neonatal y medicina fetal.

Preguntas frecuentes

¿La ectocardia se puede prevenir?

No existe una medida preventiva específica, aunque un control prenatal adecuado, la evitación de teratógenos y una nutrición óptima durante el embarazo pueden reducir el riesgo de otras malformaciones congénitas.

¿Es siempre mortal?

No siempre, aunque la tasa de mortalidad es elevada. La supervivencia depende de la extensión del defecto y de la disponibilidad de atención quirúrgica especializada inmediata.

¿La cirugía corrige completamente el problema?

La cirugía puede recolocar y proteger el corazón, pero los pacientes pueden requerir seguimiento cardiológico de por vida y, en algunos casos, intervenciones adicionales.

¿Está relacionada con problemas genéticos?

En algunos casos sí, aunque la mayoría son esporádicos. Cuando se sospecha un componente genético, se recomienda el estudio cromosómico fetal.

Referencias para el paciente

© Clínica Universidad de Navarra 2025

Nuestro equipo de Cardiología

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.