DICCIONARIO MÉDICO
Ectasia ductal
La ectasia ductal es la dilatación anormal de los conductos mamarios, generalmente localizada en la región retroareolar, que puede provocar secreción por el pezón, inflamación y, en algunos casos, dolor. La ectasia ductal es una condición benigna de la mama caracterizada por el ensanchamiento anormal (dilatación) de los conductos galactóforos, que son los encargados de transportar la leche desde los lóbulos mamarios hasta el pezón. Aunque puede aparecer en cualquier edad adulta, es más frecuente en mujeres de entre 40 y 60 años y no está directamente relacionada con la lactancia. En esta alteración, los conductos mamarios se vuelven más anchos y sus paredes pueden engrosarse, favoreciendo la acumulación de secreciones. Esto puede provocar inflamación local y síntomas como dolor en la mama, secreción por el pezón o cambios en la piel alrededor de la areola. A menudo se localiza en la zona retroareolar (justo detrás del pezón) y puede afectar a una o ambas mamas (ectasia ductal bilateral). La ectasia ductal no suele ser grave y en muchos casos mejora por sí sola o con tratamientos sencillos, aunque en ocasiones puede confundirse con otras enfermedades mamarias, por lo que es importante un diagnóstico adecuado para descartar lesiones malignas. Los conductos mamarios son estructuras tubulares que se extienden desde los lóbulos productores de leche hasta el pezón. En la ectasia ductal retroareolar, el cambio se produce en la zona más cercana al pezón, donde los conductos confluyen. Esta zona es más susceptible a procesos inflamatorios y a la acumulación de secreciones debido a la menor elasticidad de los tejidos con la edad. Cuando estos conductos mamarios se dilatan, pueden retener líquido, lo que facilita el crecimiento bacteriano y la inflamación. Aunque la ectasia puede ocurrir en cualquier parte de la mama, su localización retroareolar es la más común. Las causas exactas no siempre se conocen, pero varios factores contribuyen al desarrollo de la ectasia ductal en la mama: La presentación clínica puede variar. En muchos casos, la ectasia ductal es asintomática y se detecta de forma incidental en una mamografía o ecografía. Cuando hay síntomas, estos pueden incluir: El diagnóstico de la ectasia ductal mamaria requiere una evaluación clínica cuidadosa y pruebas de imagen. Las más utilizadas incluyen: El tratamiento de la ectasia ductal depende de la gravedad de los síntomas y de la presencia de complicaciones. Las opciones incluyen: A diferencia de otras patologías de la mama, la ectasia ductal no requiere haber estado embarazada o en periodo de lactancia para aparecer. De hecho, muchas mujeres diagnosticadas nunca han amamantado. El mecanismo exacto no está relacionado con la producción de leche, sino con cambios estructurales en los conductos y el tejido mamario. En algunos casos, la ectasia de los conductos mamarios se presenta en ambas mamas. Esto puede indicar un origen hormonal o cambios relacionados con la edad, aunque cada mama debe evaluarse por separado para descartar patología unilateral específica. Es importante buscar atención médica si se presenta: No. Es una condición benigna, aunque en algunos casos puede coexistir con otras enfermedades mamarias. El diagnóstico preciso es esencial para descartar cáncer. En algunos casos sí, especialmente si los síntomas son leves. Otras veces requiere tratamiento médico o quirúrgico. No hay medidas preventivas específicas, pero mantener revisiones periódicas y tratar precozmente cualquier infección mamaria puede ayudar. No siempre. Algunas mujeres no presentan dolor, mientras que otras pueden tener molestias moderadas a intensas.Qué es la ectasia ductal
Localización y anatomía de los conductos mamarios
Causas de la ectasia ductal
Síntomas de la ectasia ductal
Diagnóstico
Tratamiento de la ectasia ductal
Ectasia ductal sin lactancia
Ectasia ductal bilateral
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿La ectasia ductal es un signo de cáncer?
¿La ectasia ductal se cura sola?
¿Se puede prevenir la ectasia ductal?
¿La ectasia ductal duele siempre?
Referencias
© Clínica Universidad de Navarra 2025