DICCIONARIO MÉDICO

Ebola

El ébola, también conocido como enfermedad por el virus del Ébola (EVE), es una enfermedad viral grave, a menudo fatal, que afecta tanto a humanos como a primates no humanos. Es causada por virus pertenecientes a la familia Filoviridae, del género Ebolavirus. Descubierto por primera vez en 1976 en brotes simultáneos en Sudán y la República Democrática del Congo, su nombre deriva del río Ébola, cercano a uno de los sitios donde se identificó inicialmente.

Qué es el virus del Ébola y cómo se clasifica

Imagen al microscopio del virus del ÉbolaEl Ebolavirus es un patógeno zoonótico, lo que significa que se transmite de animales a humanos. Este virus es un filovirus, caracterizado por su estructura filamentosa. En la actualidad, se reconocen seis especies diferentes:

  • Zaire ebolavirus (EBOV)
  • Sudan ebolavirus (SUDV)
  • Taï Forest ebolavirus (TAFV)
  • Bundibugyo ebolavirus (BDBV)
  • Reston ebolavirus (RESTV)
  • Bombali ebolavirus (BOMV)

De estas, solo las primeras cuatro especies se han asociado a brotes significativos en humanos.

Transmisión del ébola: De animales a humanos y entre personas

El virus del Ébola tiene un reservorio natural en la fauna silvestre, específicamente en murciélagos frugívoros de las familias Pteropodidae y Hipposideridae. La transmisión inicial a los humanos suele ocurrir a través del contacto directo con fluidos corporales de animales infectados, como sangre, saliva o secreciones.

Una vez en humanos, el ébola se propaga principalmente por:

  • Contacto directo con sangre, fluidos corporales o tejidos de personas infectadas.
  • Exposición a objetos contaminados, como agujas o instrumentos médicos.
  • Manipulación de cadáveres sin protección adecuada durante ceremonias fúnebres.

La enfermedad no se transmite por el aire ni por agua o alimentos.

Manifestaciones clínicas de la enfermedad por el virus del Ébola

El periodo de incubación del ébola varía entre 2 y 21 días. Los síntomas iniciales son inespecíficos, lo que puede dificultar el diagnóstico temprano.

Los síntomas incluyen:

  • Fiebre repentina.
  • Dolor muscular y articular.
  • Fatiga extrema.
  • Dolor de cabeza y garganta.

A medida que la enfermedad progresa, los síntomas se agravan, con signos hemorrágicos en algunos casos:

  • Vómitos y diarrea, frecuentemente con sangre.
  • Hemorragias internas y externas.
  • Disfunción hepática y renal.

En casos severos, la muerte ocurre por fallo multiorgánico y choque séptico.

Diagnóstico y detección del ébola

El diagnóstico clínico del ébola es complicado debido a la similitud de los síntomas iniciales con otras enfermedades infecciosas como el paludismo, fiebre tifoidea y meningitis. Para confirmar la enfermedad, se emplean técnicas de laboratorio como:

  • Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR).
  • Aislamiento viral en cultivos celulares.
  • Pruebas de detección de antígenos y anticuerpos mediante ELISA.

Es fundamental que estas pruebas se realicen en laboratorios de alta seguridad biológica debido a la peligrosidad del virus.

Tratamiento y manejo clínico de la enfermedad

Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico aprobado para el ébola. El manejo se centra en el cuidado de soporte intensivo, que incluye:

  • Hidratación intravenosa.
  • Manejo del desequilibrio electrolítico.
  • Tratamiento de infecciones secundarias con antibióticos.
  • Terapia con oxígeno suplementario, si es necesario.

En años recientes, se han desarrollado terapias experimentales con anticuerpos monoclonales, como el medicamento REGN-EB3, y otros antivirales como remdesivir, que han mostrado eficacia en estudios clínicos limitados.

Vacunas contra el ébola

La primera vacuna aprobada contra el ébola, rVSV-ZEBOV (Ervebo), se desarrolló en respuesta al brote de 2014-2016 en África Occidental. Está diseñada específicamente para el Zaire ebolavirus y ha demostrado una efectividad del 97,5% en prevenir la enfermedad en personas vacunadas.

Prevención y control de brotes de ébola

El control de brotes de ébola requiere un enfoque multidisciplinario, que incluye:

  • Identificación temprana de casos mediante vigilancia activa.
  • Aislamiento estricto de pacientes infectados.
  • Seguimiento de contactos cercanos y administración de vacunas a estos.
  • Uso de equipos de protección personal (EPP) por parte del personal sanitario.
  • Educación comunitaria para reducir el riesgo de exposición.

Impacto global y relevancia del ébola en la salud pública

El brote más devastador ocurrió entre 2014 y 2016, afectando principalmente a Guinea, Liberia y Sierra Leona, con más de 28000 casos reportados y 11325 muertes. Este brote evidenció la necesidad de fortalecer los sistemas de salud pública, mejorar la coordinación internacional y fomentar la investigación en enfermedades emergentes.

En la actualidad, el ébola sigue siendo una amenaza en África Central y Occidental. El riesgo global es limitado, pero no debe subestimarse, dado el potencial del virus para propagarse en entornos con sistemas de salud débiles.

Preguntas frecuentes

¿Puedo contagiarme al compartir objetos cotidianos?

El riesgo existe si los objetos están contaminados con fluidos de una persona enferma. La limpieza con desinfectantes adecuados y el uso de guantes reducen significativamente la posibilidad de transmisión.

¿El ébola y el marburgo son lo mismo?

No. Ambos son filovirus y comparten vías de transmisión y medidas de control, pero son virus distintos y las herramientas (vacunas/terapias) no son intercambiables.

¿Es seguro viajar a un país que tuvo un brote reciente?

Si el brote ha finalizado y no hay transmisión activa, el riesgo para el viajero es bajo. Conviene revisar avisos oficiales y mantener higiene de manos y seguridad alimentaria.

¿Qué debo hacer si conviví con un viajero que estuvo en un área con casos de ébola?

Si no presenta síntomas, no transmite. Si desarrolla fiebre u otros signos en los 21 días siguientes, debe contactar con los servicios sanitarios y seguir sus indicaciones.

¿Los alimentos o paquetes comerciales pueden transmitir el virus?

No hay evidencia de transmisión a través de alimentos o mercancías importados legalmente. El riesgo se asocia a contacto directo con fluidos de personas enfermas.

¿Puede una mascota contagiarse o transmitir ébola?

El riesgo es extremadamente bajo en países sin transmisión local. En caso de exposición directa a fluidos, las autoridades pueden indicar observación o pruebas.

¿Cómo limpiar la casa tras atender a un enfermo?

Utilizar guantes, protección ocular si hay riesgo de salpicaduras y desinfectantes validados. Lavar ropa y ropa de cama a alta temperatura y evitar compartir objetos personales.

¿Cuánto tiempo debe esperar un superviviente antes de donar sangre u órganos?

Depende de los protocolos locales y de la confirmación de negativización del virus en sangre y otros fluidos. Debe consultarse con el equipo de seguimiento especializado.

Enlaces de referencia para pacientes

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.