DICCIONARIO MÉDICO

Descerebración

Qué es la descerebración

La descerebración es un estado neurológico grave caracterizado por una postura anómala de extensión de las extremidades, que indica un daño severo en el tronco encefálico, específicamente a nivel del mesencéfalo o por debajo de este. Este término se utiliza comúnmente en el ámbito médico para describir una respuesta motora patológica que se presenta en pacientes con daño cerebral crítico.

Este patrón postural es una respuesta a lesiones graves del sistema nervioso central y refleja una interrupción en las vías nerviosas entre el cerebro y el tronco encefálico.

Importancia clínica de la descerebración

La descerebración neurológica es un indicador de disfunción cerebral severa y está asociada con un mal pronóstico. Su presencia requiere una intervención médica inmediata para identificar y tratar la causa subyacente.

Causas de la descerebración

La descerebración puede ser causada por una variedad de condiciones que resultan en daño cerebral significativo.

Lesiones traumáticas

  • Traumatismo craneoencefálico: golpes severos en la cabeza que dañan el tronco encefálico.
  • Hematoma intracraneal: acumulación de sangre que ejerce presión sobre el cerebro.

Lesiones no traumáticas

  • Accidente cerebrovascular: especialmente los accidentes hemorrágicos que afectan el tronco encefálico.
  • Hipoxia cerebral: falta de oxígeno prolongada que causa daño cerebral.

Enfermedades y trastornos

  • Infecciones: como la encefalitis o meningitis severa.
  • Tumores cerebrales: que comprimen el tronco encefálico.

Síntomas de la descerebración

Los síntomas de la descerebración son manifestaciones físicas y neurológicas que indican un daño cerebral significativo.

Síntomas motores

  • Postura de extensión: extremidades rígidas y extendidas con rotación interna.
  • Hipertonía muscular: aumento del tono muscular que contribuye a la rigidez.

Síntomas neurológicos

  • Pérdida de conciencia: frecuente en estados avanzados.
  • Reflejos anormales: como el reflejo de Babinski positivo.

Diagnóstico de la descerebración

El diagnóstico de la descerebración neurológica se basa en la evaluación clínica y el uso de pruebas de imagen para identificar la causa subyacente.

Evaluación clínica

  • Examen físico: incluye la observación de la postura y la respuesta motora.
  • Escala de Glasgow: para evaluar el nivel de conciencia.

Pruebas complementarias

  • Tomografía computarizada (TC): útil para identificar lesiones estructurales.
  • Resonancia magnética (RM): proporciona detalles sobre el daño en el tronco encefálico.

Tratamiento de la descerebración

El tratamiento de la descerebración tiene como objetivo estabilizar al paciente, prevenir complicaciones y tratar la causa subyacente.

Estabilización inicial

  • Soporte vital: manejo de la vía aérea, ventilación y monitoreo hemodinámico.
  • Control de presión intracraneal: mediante agentes osmóticos como el manitol.

Tratamiento específico

  • Cirugía: descompresión quirúrgica en casos de hematomas o tumores.
  • Terapia antimicrobiana: en casos de infecciones como la meningitis.

Rehabilitación

En pacientes que sobreviven a la descerebración, la rehabilitación es crucial para mejorar la función motora y la calidad de vida.

Pronóstico de la descerebración

El pronóstico de la descerebración depende de la causa, la gravedad del daño cerebral y el tiempo de intervención. En muchos casos, esta condición indica un daño cerebral severo con alta mortalidad.

© Clínica Universidad de Navarra 2023