DICCIONARIO MÉDICO
Compulsión
La compulsión es un comportamiento repetitivo o un acto mental que una persona siente la necesidad irresistible de realizar, en respuesta a una obsesión o conforme a ciertas reglas autoimpuestas de forma rígida. Este fenómeno es común en diversos trastornos psiquiátricos, en particular en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Aunque puede parecer una conducta voluntaria, la compulsión suele experimentarse como incontrolable y necesaria para reducir la ansiedad o prevenir un daño temido. En medicina, se clasifica dentro de los síntomas psicopatológicos y puede adoptar múltiples formas: desde rituales físicos como lavarse las manos, comprobar cerraduras o contar, hasta actos mentales como rezar o repetir palabras en silencio. Es importante distinguir ambos conceptos: Acciones visibles o conductas físicas, como: Actos invisibles, realizados en la mente del paciente, como: Las compulsiones se observan principalmente en el trastorno obsesivo-compulsivo, pero también pueden presentarse en otros cuadros: La aparición de compulsiones responde a un conjunto de causas biológicas, psicológicas y sociales. Entre los factores más frecuentes se encuentran: El diagnóstico de compulsión no se realiza de forma aislada, sino como parte de un síndrome más amplio. Los criterios diagnósticos del DSM-5 para el trastorno obsesivo-compulsivo exigen la presencia de: El tratamiento de las compulsiones debe individualizarse. Los abordajes más eficaces son: Es el tratamiento de primera elección. Utiliza técnicas como la exposición con prevención de respuesta (EPR), que consiste en exponer al paciente al estímulo generador de ansiedad sin permitirle realizar la compulsión, para que aprenda que el temor no se cumple y la ansiedad se reduce con el tiempo. La combinación de fármacos y psicoterapia suele ser la opción más efectiva en casos moderados a graves. No necesariamente. Muchas personas tienen rituales o manías que no alcanzan el umbral clínico. Se consideran patológicas cuando son frecuentes, generan malestar o afectan el funcionamiento cotidiano. No. Aunque ambas implican conductas repetitivas, en la adicción hay un componente de placer y recompensa, mientras que la compulsión se realiza para aliviar ansiedad o evitar una catástrofe imaginada. Con tratamiento adecuado, muchas personas experimentan una mejora significativa. En algunos casos, las compulsiones pueden desaparecer; en otros, se controlan con estrategias terapéuticas y apoyo médico continuo. Sí. El TOC infantil es una realidad clínica. Aunque algunos comportamientos repetitivos pueden formar parte del desarrollo normal, si persisten o generan malestar, conviene consultar a un especialista. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la compulsión
Características de la compulsión
Diferencias entre obsesión y compulsión
Tipos de compulsiones
Compulsiones motoras
Compulsiones mentales
Trastornos en los que puede aparecer
Causas y factores de riesgo
Consecuencias clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Tratamiento farmacológico
Terapias combinadas
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre compulsiones
¿Todas las compulsiones indican un trastorno psiquiátrico?
¿Es lo mismo una adicción que una compulsión?
¿Pueden curarse las compulsiones?
¿Los niños también pueden tener compulsiones?