DICCIONARIO MÉDICO
Comedón
Un comedón es una lesión cutánea primaria característica del acné, formada por la obstrucción del folículo pilosebáceo debido a una acumulación de queratina, sebo y restos celulares. Su nombre proviene del latín comedere, que significa "comer", en alusión a su aspecto y contenido. Los comedones pueden observarse con frecuencia en adolescentes y adultos con piel grasa o propensa al acné, y son uno de los primeros signos visibles de la enfermedad acneica. Existen dos tipos principales de comedones: los comedones abiertos (también llamados puntos negros) y los comedones cerrados (también conocidos como puntos blancos). Ambos tienen una fisiopatología común, pero se diferencian en su presentación clínica. En el comedón abierto, el folículo obstruido tiene una abertura al exterior. La acumulación de material sebáceo se oxida al contacto con el aire, lo que le confiere un color oscuro característico (de ahí el nombre de punto negro). No se debe a suciedad, sino a oxidación de la melanina contenida en los queratinocitos del tapón folicular. En este caso, el folículo piloso permanece cerrado por una fina capa de piel. El sebo y los detritos celulares se acumulan en su interior, formando una pequeña elevación blanquecina o color piel conocida como punto blanco. Estos comedones tienen más probabilidad de inflamarse y evolucionar a lesiones papulopustulosas si se colonizan por bacterias como Cutibacterium acnes. Los comedones se forman por un desequilibrio en el proceso de queratinización del folículo piloso, acompañado de un aumento en la producción de sebo y una alteración del microbioma cutáneo. Entre los principales factores implicados se encuentran: Los comedones suelen aparecer en las áreas con mayor densidad de glándulas sebáceas: El diagnóstico del comedón es fundamentalmente clínico. Se realiza mediante inspección directa de las lesiones cutáneas. No suele ser necesario realizar pruebas complementarias salvo en casos de acné severo, resistente o de aparición tardía, donde se pueden investigar alteraciones hormonales o enfermedades subyacentes. El tratamiento está orientado a normalizar la queratinización folicular, reducir la producción sebácea y prevenir la inflamación. Se basa en tratamientos tópicos, sistémicos y medidas generales. Se recomienda consultar con un dermatólogo en las siguientes situaciones: No exactamente. El comedón es una de las lesiones básicas del acné, pero el acné también puede incluir pápulas, pústulas, nódulos o quistes. No. El color oscuro del comedón abierto se debe a oxidación de lípidos y melanina, no a suciedad. El exceso de limpieza o fricción puede empeorar el problema. No es recomendable, ya que puede causar inflamación, infección o cicatrices. La extracción debe ser realizada por un profesional capacitado. Algunos productos cosméticos oclusivos pueden ser comedogénicos. Se recomienda utilizar maquillaje oil-free o etiquetado como "no comedogénico". En algunos casos sí, pero lo habitual es que persistan o se inflamen si no se tratan adecuadamente. Un tratamiento dermatológico puede mejorar significativamente su evolución. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es el comedón
Tipos de comedón
Comedón abierto
Comedón cerrado
Causas del comedón
Localización frecuente de los comedones
Diagnóstico del comedón
Tratamiento de los comedones
Tratamiento tópico
Tratamiento sistémico
Medidas preventivas y cuidado de la piel
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre comedones
¿Los comedones son lo mismo que el acné?
¿Los puntos negros son por falta de higiene?
¿Puedo extraerme un comedón en casa?
¿El maquillaje produce comedones?
¿Los comedones desaparecen solos?