DICCIONARIO MÉDICO

Coma

Qué es el coma

El coma es un estado profundo de inconsciencia prolongada en el que una persona no puede ser despertada, no responde normalmente a estímulos externos como el dolor, la luz o el sonido, y no presenta respuesta voluntaria. Se trata de una emergencia médica que requiere evaluación y atención urgente, ya que puede ser causado por múltiples patologías graves.

Desde el punto de vista médico, el coma es un trastorno de la conciencia y de la vigilancia provocado por un daño en determinadas áreas del encéfalo, especialmente en el sistema reticular ascendente del tronco encefálico o en ambos hemisferios cerebrales.

Causas del coma

Las causas del coma son numerosas y pueden clasificarse en dos grandes grupos: estructurales (cuando hay una lesión física del encéfalo) y metabólicas o tóxicas (cuando hay alteraciones químicas o funcionales que afectan la actividad cerebral).

Causas estructurales

Causas metabólicas o tóxicas

  • Hipoglucemia o hiperglucemia severas
  • Intoxicaciones por fármacos, drogas o alcohol
  • Insuficiencia hepática o renal grave
  • Desequilibrios electrolíticos (hiponatremia, hipercalcemia...)
  • Infecciones del sistema nervioso central como meningitis o encefalitis
  • Crisis epilépticas prolongadas (estatus epiléptico)

Grados de alteración de la conciencia

El coma forma parte de un espectro de trastornos de la conciencia que va desde la somnolencia leve hasta la ausencia total de respuesta. Se puede clasificar según su profundidad y duración:

Estados más leves

  • Somnolencia: el paciente está adormilado pero responde a estímulos
  • Obnubilación: hay lentitud de pensamiento y respuesta
  • Estupor: solo responde a estímulos intensos o dolorosos

Estados más graves

  • Coma: inconsciencia profunda, sin respuesta a ningún estímulo
  • Estado vegetativo: paciente despierto sin conciencia de sí ni del entorno
  • Síndrome de enclaustramiento: conciencia preservada pero sin capacidad motora voluntaria
  • Muerte cerebral: cese irreversible de toda función cerebral

Síntomas del coma

El síntoma principal del coma es la ausencia de conciencia y respuesta. Sin embargo, pueden observarse otras manifestaciones clínicas:

  • Ausencia de respuesta verbal, motora o visual
  • Cierre o apertura espontánea de los ojos
  • Pérdida de reflejos protectores (parpadeo, deglución)
  • Alteración del ritmo respiratorio
  • Cambios en la reactividad pupilar

Diagnóstico del coma

El diagnóstico del coma se basa en la exploración neurológica y en la identificación de la causa subyacente. Las principales herramientas diagnósticas incluyen:

Exploración física

  • Escala de Glasgow: valora apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora
  • Valoración de reflejos: pupilares, corneales, nauseosos
  • Pruebas de estimulación: dolorosa, auditiva, táctil

Pruebas complementarias

  • TAC o resonancia magnética cerebral
  • Electroencefalograma (para valorar la actividad cerebral)
  • Análisis de sangre y orina
  • Punción lumbar (si se sospecha infección)

Tratamiento del coma

El tratamiento depende de la causa específica del coma. En todos los casos, las primeras medidas van dirigidas a garantizar las funciones vitales:

Medidas iniciales

  • Asegurar vía aérea y ventilación adecuada
  • Mantener la presión arterial y oxigenación cerebral
  • Monitorización en unidad de cuidados intensivos

Tratamiento etiológico

  • Administración de glucosa si hay hipoglucemia
  • Antídotos en caso de intoxicaciones (como naloxona)
  • Cirugía urgente en caso de hematomas o hidrocefalia
  • Tratamiento antibiótico si hay infección cerebral

Pronóstico del coma

El pronóstico del coma depende de múltiples factores, entre ellos:

  • Edad y estado general del paciente
  • Causa del coma
  • Duración del estado comatoso
  • Grado de afectación neurológica al despertar

Algunos pacientes pueden recuperarse completamente, mientras que otros desarrollan secuelas neurológicas o permanecen en estado vegetativo persistente.

Cuándo acudir al médico

Cualquier situación de pérdida de conciencia súbita o disminución progresiva del nivel de alerta debe ser valorada de forma urgente. Es esencial acudir a un servicio de emergencias si se observan:

  • Paciente inconsciente y sin respuesta
  • Respiración irregular o ausente
  • Convulsiones o movimientos involuntarios
  • Pérdida de control de esfínteres

Preguntas frecuentes sobre el coma

¿El coma es reversible?

Depende de la causa. Algunos comas se resuelven en horas o días si se trata el origen, mientras que otros pueden ser irreversibles.

¿Una persona en coma siente dolor?

En general, no hay percepción consciente del dolor. Sin embargo, se recomienda control del dolor ante estímulos potencialmente nocivos.

¿El coma es igual que la muerte cerebral?

No. En el coma puede haber actividad cerebral y posibilidades de recuperación. En la muerte cerebral no existe ninguna función neurológica y se considera un estado irreversible.

¿Cuánto tiempo puede durar un coma?

Puede durar desde horas hasta semanas o incluso meses. Se considera estado vegetativo persistente cuando supera el mes.

¿Cómo se alimenta a un paciente en coma?

Mediante nutrición enteral por sonda nasogástrica o gastrostomía, según la duración prevista del coma.

© Clínica Universidad de Navarra 2025