DICCIONARIO MÉDICO
Cojera
La cojera es una alteración del patrón normal de la marcha que se manifiesta como una dificultad para caminar de forma simétrica y fluida. Esta disfunción puede deberse a múltiples causas que afectan al sistema musculoesquelético, neurológico o vascular. Desde el punto de vista médico, la cojera no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que refleja la existencia de una alteración subyacente que requiere evaluación clínica. La cojera puede presentarse en cualquier etapa de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y puede ser transitoria o persistente. A menudo se asocia con dolor, debilidad, rigidez, deformidades óseas o lesiones en nervios o articulaciones. La evaluación médica tiene como objetivo identificar su causa y ofrecer un tratamiento adecuado que mejore la calidad de vida del paciente y prevenga complicaciones. La cojera puede clasificarse de diferentes maneras, dependiendo del sistema afectado. Una de las clasificaciones más útiles en medicina distingue: Es la forma más frecuente. El paciente evita apoyar el peso sobre una extremidad debido al dolor. Es típica en lesiones óseas, articulares o tendinosas (por ejemplo, artritis, fracturas, tendinitis). Causada por alteraciones estructurales como dismetrías, deformidades congénitas, luxaciones o rigidez articular. No siempre hay dolor, pero sí limitación funcional. Se debe a afecciones del sistema nervioso central o periférico. El paciente puede presentar debilidad, espasticidad o pérdida de coordinación (como en parálisis cerebral o esclerosis múltiple). Relacionada con un déficit de riego sanguíneo en los miembros inferiores, como ocurre en la claudicación intermitente por enfermedad arterial periférica. Tiene un origen funcional o emocional, sin una base orgánica clara. Es más común en niños y adolescentes, y debe diagnosticarse con cuidado para evitar estigmatización o errores terapéuticos. La cojera puede deberse a una amplia variedad de enfermedades. Algunas de las más comunes incluyen: En la infancia, la cojera requiere una evaluación especialmente cuidadosa. Algunas causas frecuentes en pediatría son: La evaluación médica de la cojera debe ser completa e individualizada. Se debe realizar una historia clínica detallada, exploración física y, en muchos casos, pruebas complementarias: El tratamiento depende directamente de la causa. Entre las opciones terapéuticas disponibles se incluyen: Debe solicitarse atención médica en los siguientes casos: Algunas medidas pueden ayudar a prevenir la aparición de cojera o minimizar su impacto: No. Muchas veces es un síntoma transitorio causado por una sobrecarga, contractura muscular o traumatismo leve. Sin embargo, si persiste o se asocia con otros síntomas, requiere estudio. Depende de la causa. En muchos casos, la fisioterapia y los ejercicios personalizados pueden corregir o mejorar significativamente el patrón de la marcha. No necesariamente. En la infancia existen causas benignas como la sinovitis transitoria. Sin embargo, si la cojera se mantiene más de 48–72 horas o se acompaña de fiebre o dolor intenso, es fundamental acudir al pediatra o al traumatólogo. Sí. En algunos casos, especialmente en niños o adolescentes, puede haber componentes emocionales o funcionales sin lesión estructural. El abordaje debe ser multidisciplinar y respetuoso. Dependiendo de la causa, puede ser evaluada por traumatólogos, reumatólogos, neurólogos, pediatras, fisioterapeutas o médicos rehabilitadores. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es cojera
Tipos de cojera según su origen
Cojera antálgica
Cojera mecánica
Cojera neurológica
Cojera vascular
Cojera psicógena
Causas frecuentes de cojera
Cojera en niños
Diagnóstico de la cojera
Tratamiento de la cojera
Cuándo acudir al médico
Precauciones y prevención
Preguntas frecuentes sobre la cojera
¿La cojera siempre es un signo de una enfermedad grave?
¿Se puede corregir la cojera con ejercicios?
¿La cojera en niños siempre indica un problema grave?
¿Es posible que la cojera sea de origen psicológico?
¿Qué especialistas tratan la cojera?