DICCIONARIO MÉDICO

Citosol

Qué es citosol

El citosol es la fracción líquida del citoplasma celular en la que se encuentran suspendidos los orgánulos, estructuras como las mitocondrias, ribosomas o el aparato de Golgi. Se trata de un medio acuoso, rico en proteínas, iones, metabolitos, enzimas y otras moléculas que permiten el funcionamiento interno de la célula. No debe confundirse con el citoplasma en su totalidad, ya que este incluye tanto el citosol como los orgánulos inmersos en él.

El citosol desempeña un papel esencial en los procesos bioquímicos celulares, como la glucólisis, la señalización intracelular, la síntesis de proteínas o la regulación del pH interno. Además, es responsable de mantener el equilibrio osmótico y la distribución de sustancias dentro de la célula.

Composición del citosol

Aunque su aspecto puede parecer homogéneo, el citosol es una mezcla compleja y altamente organizada. Su composición incluye:

  • Agua: representa más del 70 % del volumen total. Es el medio en el que ocurren todas las reacciones.
  • Iones: como potasio (K⁺), sodio (Na⁺), calcio (Ca²⁺), magnesio (Mg²⁺) y cloro (Cl⁻), que mantienen el equilibrio eléctrico y osmótico celular.
  • Proteínas solubles: especialmente enzimas que catalizan múltiples rutas metabólicas.
  • Metabolitos: como glucosa, aminoácidos, nucleótidos, ácidos grasos y otras moléculas esenciales.
  • ARN: incluyendo fragmentos de ARN mensajero y microARN implicados en la regulación genética.

Funciones del citosol

El citosol participa en numerosas funciones celulares imprescindibles para la vida:

  • Soporte físico para los orgánulos, asegurando su disposición adecuada.
  • Medio de reacciones bioquímicas como la glucólisis, la síntesis de proteínas y rutas metabólicas diversas.
  • Transporte intracelular de nutrientes, señales químicas y desechos mediante difusión o proteínas motoras.
  • Almacenamiento temporal de sustancias necesarias para funciones específicas.
  • Regulación del pH, del potencial redox y del equilibrio osmótico.

Procesos bioquímicos que ocurren en el citosol

Numerosas reacciones fundamentales se desarrollan dentro del citosol. Algunas de las más relevantes son:

  1. Glucólisis: proceso mediante el cual la glucosa se transforma en piruvato, produciendo ATP y NADH.
  2. Vías metabólicas intermedias: como la vía de las pentosas fosfato o la biosíntesis de aminoácidos.
  3. Traducción de proteínas por ribosomas libres.
  4. Señalización celular: activación de cascadas de segundos mensajeros como el AMP cíclico o el calcio.
  5. Degradación de moléculas no utilizadas o dañadas.

Citosol y citoesqueleto

Aunque el citosol es un medio líquido, está estructurado por una red de proteínas llamada citoesqueleto, que atraviesa toda la célula. Este sistema interviene en el transporte de vesículas, el movimiento celular y la división celular.

Los elementos principales del citoesqueleto presentes en el citosol son:

  • Microfilamentos de actina.
  • Filamentos intermedios.
  • Microtúbulos.

Citosol y enfermedades humanas

Alteraciones en el citosol pueden participar en la génesis de diversas enfermedades. Estas pueden deberse a:

  • Acumulación de proteínas anómalas, como ocurre en enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson).
  • Estrés oxidativo: desequilibrio entre especies reactivas de oxígeno y antioxidantes intracelulares.
  • Disfunción enzimática: por mutaciones genéticas que alteran rutas metabólicas citosólicas (por ejemplo, errores innatos del metabolismo).
  • Infecciones intracelulares: algunos virus y bacterias alteran el contenido del citosol o lo utilizan para replicarse.

Estudio del citosol en medicina

El estudio del citosol se realiza principalmente en el contexto de investigaciones científicas, diagnóstico celular y medicina molecular. Algunas técnicas utilizadas incluyen:

  • Fraccionamiento celular: permite aislar el citosol para analizar sus componentes.
  • Western blot: detecta proteínas específicas presentes en el citosol.
  • Microscopía de fluorescencia: localiza moléculas citosólicas usando anticuerpos marcados.
  • Ensayos enzimáticos: evalúan la actividad de enzimas solubles en el citosol.

Importancia del citosol en la investigación médica

El citosol es un foco central de estudio en campos como la oncología molecular, la neurociencia, la virología y la farmacología. Muchos fármacos se diseñan para actuar en el citosol, donde deben interactuar con proteínas diana específicas. Asimismo, el conocimiento detallado del citosol permite el desarrollo de terapias génicas, vacunas y moléculas inhibidoras dirigidas.

Preguntas frecuentes sobre el citosol

¿El citosol es lo mismo que el citoplasma?

No. El citoplasma incluye al citosol y a todos los orgánulos celulares, mientras que el citosol es únicamente la parte líquida del citoplasma.

¿Es visible el citosol en el microscopio?

En microscopía óptica convencional no es visible como una entidad separada, pero puede inferirse su presencia entre los orgánulos. Técnicas avanzadas como la microscopía electrónica o la de fluorescencia permiten estudiarlo con detalle.

¿Puede alterarse el pH del citosol?

Sí. El pH del citosol se mantiene entre 7,0 y 7,4 en condiciones normales, pero puede alterarse en situaciones de hipoxia, acidosis metabólica o procesos inflamatorios celulares.

¿Qué enfermedades se relacionan directamente con el citosol?

Algunas enfermedades hereditarias del metabolismo, patologías neurodegenerativas, ciertos tipos de cáncer y trastornos del estrés oxidativo tienen alteraciones detectables en el citosol celular.

© Clínica Universidad de Navarra 2025