DICCIONARIO MÉDICO

Cíngulo

Qué es cíngulo

En medicina, el término cíngulo hace referencia a diferentes estructuras anatómicas, tanto a nivel del sistema nervioso central como del sistema musculoesquelético. Etimológicamente, proviene del latín "cingulum", que significa cinturón o banda, y se utiliza para describir regiones anatómicas que actúan como soporte, unión o delimitación funcional entre otras estructuras del organismo.

Desde un punto de vista clínico y neuroanatómico, el cíngulo cerebral (también llamado giro del cíngulo) tiene especial importancia por su implicación en funciones como la memoria, el procesamiento emocional y la regulación de la conducta. En el plano musculoesquelético, los términos cíngulo escapular y cíngulo pélvico se refieren a los complejos óseos que conectan las extremidades con el tronco.

El conocimiento adecuado del cíngulo es crucial en diversas especialidades médicas como la neurología, la psiquiatría, la neurocirugía, la rehabilitación, la ortopedia y la medicina del deporte.

Cíngulo cerebral

El cíngulo cerebral es una estructura de sustancia gris ubicada en la parte medial del hemisferio cerebral, por encima del cuerpo calloso. Se trata de una de las principales circunvoluciones del lóbulo límbico y forma parte integral del sistema límbico.

Funcionalmente, está implicado en múltiples procesos:

  • Regulación emocional: participa en la integración de emociones y comportamientos sociales.
  • Procesamiento del dolor: tanto físico como emocional (dolor social o angustia).
  • Atención y control cognitivo: especialmente en su región anterior.
  • Memoria y aprendizaje: mediante conexiones con el hipocampo.

Se divide anatómicamente en tres grandes regiones:

  • Cíngulo anterior: área relacionada con la toma de decisiones, la regulación emocional y el procesamiento de recompensas.
  • Cíngulo medio: vinculado a la atención selectiva y la monitorización de errores.
  • Cíngulo posterior: implicado en el recuerdo autobiográfico y la conciencia del yo.

Alteraciones del cíngulo cerebral

Las disfunciones en distintas regiones del cíngulo cerebral se han relacionado con diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas:

  • Depresión mayor: se ha observado hipoactividad en el cíngulo anterior.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo: hiperactividad funcional del cíngulo anterior dorsal.
  • Demencia de Alzheimer: afecta precozmente al cíngulo posterior, relacionado con la memoria episódica.
  • Dolor crónico: alteraciones en la actividad del cíngulo medio.
  • Esquizofrenia: anomalías estructurales y funcionales en múltiples subregiones del cíngulo.

Estas asociaciones hacen del cíngulo una región diana para terapias farmacológicas y neuromoduladoras, como la estimulación cerebral profunda o la estimulación magnética transcraneal.

Cíngulo escapular

El cíngulo escapular es el conjunto óseo y ligamentoso que conecta las extremidades superiores con el tronco. Está formado por dos huesos: clavícula y escápula (u omóplato), y permite la gran movilidad del brazo humano.

Es una región anatómica esencial en:

  • Movilidad del hombro: facilitando movimientos como la abducción, flexión y rotación.
  • Estabilidad del miembro superior: gracias a músculos como el trapecio, romboides y serrato anterior.
  • Transmisión de fuerzas: desde el brazo al tronco y viceversa.

Patologías del cíngulo escapular

Entre las afecciones más frecuentes que comprometen el cíngulo escapular destacan:

  • Fracturas de clavícula o escápula.
  • Luxaciones acromioclaviculares o esternoclaviculares.
  • Disfunciones escapulotorácicas: como la escápula alada.
  • Tendinopatías: como la del manguito rotador.

El tratamiento suele incluir fisioterapia, inmovilización temporal, infiltraciones o cirugía, dependiendo de la gravedad y la funcionalidad afectada.

Cíngulo pélvico

El cíngulo pélvico es la estructura que conecta las extremidades inferiores con el esqueleto axial. Está compuesto por los dos huesos coxales (cada uno formado por ilion, isquion y pubis), que se articulan con el sacro por detrás y con el fémur por delante, a través de la articulación coxofemoral.

Tiene múltiples funciones:

  • Sostén del peso corporal en posición erecta y durante la marcha.
  • Protección de órganos pélvicos: vejiga, útero, recto.
  • Participación en el parto: la morfología pélvica es clave en la obstetricia.

Alteraciones clínicas del cíngulo pélvico

  • Disfunción de la articulación sacroilíaca.
  • Fracturas de pelvis: especialmente en traumatismos de alta energía.
  • Displasia del desarrollo de cadera: en recién nacidos.
  • Osteoartritis de cadera: causa frecuente de limitación funcional en adultos mayores.

Cuándo acudir al médico

Es aconsejable consultar con un profesional de la salud cuando se presenten los siguientes signos o síntomas:

  • Dolor persistente en el hombro, cadera o región medial del cráneo.
  • Dificultad para caminar, mover los brazos o realizar tareas cotidianas.
  • Pérdida de fuerza o control motor en extremidades.
  • Trastornos emocionales o conductuales inexplicables.
  • Caídas frecuentes sin causa aparente.

Precauciones y prevención

Aunque muchas afecciones relacionadas con el cíngulo no son prevenibles en su totalidad, existen medidas para reducir su aparición o gravedad:

  • Realizar ejercicio físico adaptado a la edad y condición.
  • Evitar caídas mediante adecuación del hogar y corrección visual.
  • Controlar factores de riesgo como la osteoporosis.
  • Seguir tratamiento psicológico en casos de alteraciones emocionales prolongadas.

Preguntas frecuentes sobre cíngulo

¿El cíngulo cerebral está implicado en la ansiedad?

Sí. Especialmente el cíngulo anterior, que participa en la evaluación del conflicto y la anticipación de eventos negativos. Su hiperactividad se ha observado en algunos trastornos de ansiedad.

¿Qué diferencia hay entre cíngulo escapular y cintura escapular?

Ambos términos se utilizan de forma intercambiable, aunque "cíngulo escapular" es el término más técnico para describir el conjunto formado por la clavícula y la escápula.

¿Puede una lesión del cíngulo pélvico causar dolor lumbar?

Sí. Las disfunciones en la articulación sacroilíaca o en la musculatura del cíngulo pélvico pueden irradiar dolor hacia la zona lumbar o glútea.

¿Qué pruebas de imagen evalúan el cíngulo cerebral?

La resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) permiten estudiar la actividad metabólica y funcional del cíngulo en condiciones específicas.

¿El cíngulo puede ser estimulado para tratar enfermedades?

Sí. Existen tratamientos como la estimulación cerebral profunda en el cíngulo anterior que han mostrado eficacia en casos graves de depresión resistente al tratamiento.

© Clínica Universidad de Navarra 2025