DICCIONARIO MÉDICO

Cifosis

Qué es la cifosis

La cifosis es una curvatura exagerada de la columna vertebral en la región torácica, que provoca una postura encorvada hacia adelante. Esta condición puede ser congénita, postural o adquirida, y su gravedad varía desde casos leves que no requieren tratamiento hasta formas más graves que comprometen la función respiratoria o generan dolor crónico. Aunque suele asociarse al envejecimiento, también puede aparecer en niños y adolescentes.

Desde una perspectiva médica, la cifosis se define como una curvatura sagital de la columna que supera los 40-45 grados en la zona torácica, cuando se mide con un ángulo de Cobb en una radiografía lateral. La curvatura fisiológica de esta región normalmente se sitúa entre 20 y 40 grados. Cuando se supera este rango, se considera patológica.

Tipos de cifosis

Existen diversas formas de cifosis según su origen. La clasificación más común incluye:

  • Cifosis postural: Es la forma más frecuente, especialmente en adolescentes. Se debe a una mala postura prolongada y es generalmente flexible y reversible con ejercicios y corrección postural.
  • Cifosis de Scheuermann: Es una enfermedad del desarrollo que afecta a adolescentes. Se caracteriza por una cifosis rígida debida a alteraciones estructurales en los cuerpos vertebrales.
  • Cifosis congénita: Presente desde el nacimiento, es causada por malformaciones vertebrales durante el desarrollo fetal.
  • Cifosis degenerativa: Ocurre en adultos mayores debido a la degeneración de los discos intervertebrales, osteoporosis o fracturas vertebrales por compresión.
  • Cifosis neuromuscular: Asociada a enfermedades neuromusculares como la distrofia muscular o la parálisis cerebral.

Causas de la cifosis

Las causas de la cifosis varían en función del tipo y la edad del paciente. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Mala higiene postural, especialmente en la infancia y adolescencia.
  • Enfermedad de Scheuermann, que produce deformidades estructurales en varias vértebras consecutivas.
  • Osteoporosis, que puede provocar colapsos vertebrales.
  • Traumatismos vertebrales o fracturas por compresión.
  • Malformaciones congénitas de la columna.
  • Infecciones espinales como la tuberculosis vertebral (mal de Pott).
  • Enfermedades neuromusculares o trastornos genéticos.

Síntomas de la cifosis

Los síntomas dependen de la causa, el tipo de cifosis y su gravedad. Los más frecuentes incluyen:

  • Postura encorvada evidente desde la vista lateral.
  • Dolor de espalda, especialmente en la región torácica.
  • Fatiga muscular en la espalda o cuello.
  • Reducción de la movilidad espinal.
  • Dificultad respiratoria en casos severos por compresión torácica.
  • Problemas estéticos o de autoestima, en especial en adolescentes.

Diagnóstico de la cifosis

El diagnóstico de la cifosis se basa en la exploración física, la historia clínica y pruebas de imagen. Durante la exploración, el médico puede observar la curvatura al pedir al paciente que se incline hacia adelante. Para cuantificarla y estudiar su causa, se realizan las siguientes pruebas:

  • Radiografía lateral de columna: Permite medir el ángulo de Cobb para confirmar la gravedad.
  • Resonancia magnética: Útil para evaluar tejidos blandos y descartar compresión medular.
  • TAC: En casos que requieren un estudio óseo más detallado.
  • Pruebas de densidad ósea: Especialmente en adultos mayores con sospecha de osteoporosis.

Tratamiento de la cifosis

El tratamiento de la cifosis depende de la causa, la edad del paciente, el grado de curvatura y la presencia de síntomas. Puede ser conservador o quirúrgico.

Tratamiento conservador

Está indicado en la mayoría de los casos leves o moderados:

  • Ejercicios de fisioterapia: Para fortalecer la musculatura paravertebral y corregir la postura.
  • Modificaciones posturales: Uso adecuado del mobiliario, corrección del calzado, evitar mochilas pesadas.
  • Ortesis o corsés ortopédicos: En casos seleccionados, especialmente adolescentes con cifosis estructurada.
  • Analgésicos o antiinflamatorios: Para aliviar el dolor.

Tratamiento quirúrgico

Se reserva para casos graves con curvaturas superiores a 70-75 grados, síntomas neurológicos, dolor severo o progresión rápida. Las técnicas más frecuentes son:

  • Fusión espinal: Consiste en fijar las vértebras con tornillos y barras para corregir la curvatura.
  • Osteotomía vertebral: Remoción de parte del hueso vertebral para realinear la columna.

Complicaciones de la cifosis

Aunque muchos casos de cifosis son leves, la ausencia de tratamiento o el retraso en el diagnóstico puede conllevar complicaciones como:

  • Dolor crónico de espalda.
  • Dificultades respiratorias por compresión torácica.
  • Compresión medular o radiculopatías.
  • Problemas psicológicos o baja autoestima, especialmente en adolescentes.
  • Disminución de la calidad de vida o limitación funcional.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar con un especialista si se presentan los siguientes signos o síntomas:

  • Curvatura progresiva de la espalda.
  • Dolor persistente que interfiere con las actividades diarias.
  • Limitación en la movilidad o rigidez espinal.
  • Síntomas neurológicos como debilidad, hormigueos o alteraciones en la marcha.
  • Dificultad para respirar en ausencia de causas pulmonares conocidas.

Precauciones y prevención

Aunque no siempre es posible prevenir la cifosis, algunas medidas pueden reducir su aparición o progresión:

  • Corregir la postura desde la infancia.
  • Evitar el sedentarismo y fomentar el ejercicio físico regular.
  • Usar mobiliario ergonómico en casa y la escuela.
  • Vigilar el peso de mochilas escolares.
  • Controlar la salud ósea en adultos mayores mediante densitometrías periódicas.

Preguntas frecuentes sobre la cifosis

¿La cifosis puede corregirse sin cirugía?

Sí, en muchos casos leves o posturales, la cifosis puede mejorar con ejercicios de rehabilitación, fisioterapia, corrección postural y en ocasiones, con el uso de corsés ortopédicos.

¿La cifosis es lo mismo que la escoliosis?

No. Aunque ambas son alteraciones de la curvatura de la columna, la cifosis afecta el plano sagital (vista lateral), mientras que la escoliosis afecta el plano coronal (vista frontal).

¿Qué deportes son recomendables para personas con cifosis?

Actividades como la natación, el pilates, el yoga terapéutico o ejercicios de estiramiento y fortalecimiento del tronco son muy útiles para mejorar la postura y aliviar síntomas.

¿La cifosis empeora con la edad?

Puede empeorar si no se trata, especialmente en adultos con osteoporosis o en casos congénitos y estructurales no corregidos. Un seguimiento médico adecuado es clave para evitar su progresión.

¿Es hereditaria la cifosis?

Algunas formas, como la cifosis de Scheuermann, pueden tener cierto componente genético, aunque no se transmite de forma directa en todos los casos.

© Clínica Universidad de Navarra 2025