DICCIONARIO MÉDICO

Cetonuria

Qué es la cetonuria

La cetonuria, también conocida como acetonuria, consiste en la presencia de cuerpos cetónicos (acetoacetato, beta-hidroxibutirato y acetona) en la orina. Estos compuestos se generan cuando el organismo utiliza las grasas como fuente de energía en lugar de los hidratos de carbono, y suelen aparecer en situaciones de cetosis o cetoacidosis.

Por qué se producen cuerpos cetónicos

En condiciones de escasez de glucosa, el hígado convierte los ácidos grasos en cuerpos cetónicos mediante un proceso denominado cetogénesis. Estos cuerpos cetónicos se liberan al torrente sanguíneo y se eliminan por la orina cuando exceden la capacidad de uso del organismo.

Causas de cetonuria

Situaciones fisiológicas

  • Ayuno o inanición, que obliga al cuerpo a quemar grasa para obtener energía.
  • Dietas bajas en hidratos de carbono (ceto-dietas), como la dieta cetogénica.
  • Ejercicio intenso o prolongado, que acelera el consumo de glucógeno.
  • Embarazo o lactancia, con mayor demanda energética.
  • Estrés o fiebre, que aumentan el metabolismo energético basal.

Situaciones patológicas

  • Diabetes mellitus tipo 1 descompensada, con déficit de insulina que causa cetoacidosis diabética.
  • Cetoacidosis alcohólica en casos de consumo crónico de alcohol con malnutrición.
  • Errores congénitos del metabolismo como alteraciones en la beta-oxidación.
  • Vómitos prolongados o anorexia nerviosa, que interrumpen el aporte de glucosa.

Cómo se diagnostica la cetonuria

El diagnóstico se basa en:

  • Tiras reactivas de orina para detectar acetoacetato.
  • Análisis de sangre para medir beta-hidroxibutirato o cuerpos cetónicos totales.
  • Gasometría si se sospecha una acidosis metabólica.
  • Análisis complementarios para ajustar tratamiento en diabetes o situaciones críticas.

Cuándo se considera patológica

La cetonuria puede ser fisiológica y controlable. Sin embargo, si se acompaña de:

  • Glucemia elevada (por ejemplo, en diabetes).
  • Acidosis metabólica (pH bajo en sangre).
  • Sintomatología intensa: náuseas, vómitos, fatiga, dolor abdominal o respiración acelerada.

Entonces debe considerarse una situación grave, como la cetoacidosis diabética, que requiere atención médica urgente.

Efectos clínicos asociados

  • Deshidratación, al arrastrar agua y electrolitos hacia la orina.
  • Desequilibrio de electrolitos, especialmente sodio y potasio.
  • Acidosis metabólica, con respiración de tipo Kussmaul y alteraciones neurológicas.
  • Coma o riesgo vital si no se interviene en casos severos.

Diagnóstico diferencial

La cetonuria hay que diferenciarla de:

  • Glucosuria aislada, sin cuerpos cetónicos.
  • Cetonemia sin cetonuria (en etapas iniciales o micción espaciada).
  • Cetosis fisiológica en dietas hipercalóricas controladas.

Tratamiento de la cetonuria

En situaciones fisiológicas

No suele requerir tratamiento. Puede ayudarte asegurar una adecuada hidratación y control médico si sigue una dieta especial o se somete a ayuno prolongado.

En diabetes o cetoacidosis

  • Insulina: ajustada según glucemia y cetones.
  • Reposición de líquidos y electrolitos para corregir deshidratación y desequilibrios.
  • Monitorización metabólica frecuente, incluyendo gasometría si es necesario.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consulta urgente si se presentan:

  • Niveles moderados o altos de cetonas en orina junto con glucemia alta.
  • Náuseas, vómitos, sed intensa o poliaquiuria.
  • Respiración profunda (Kussmaul), aliento afrutado o confusión.
  • Pérdida de peso rápida sin causa aparente.

Precauciones y recomendaciones

  1. Controlar la cetonuria si se tiene diabetes, especialmente tipo 1.
  2. Seguir una dieta equilibrada y evitar ayunos prolongados sin supervisión.
  3. Mantener buena hidratación para prevenir deshidratación y facilitar excreción de cetonas.
  4. Evitar dietas cetogénicas sin control médico, sobre todo si existe diabetes u otras enfermedades crónicas.
  5. Realizar controles periódicos de glucemia y cetonuria con tiras si existe riesgo metabólico.

Preguntas frecuentes sobre cetonuria

¿Es grave tener cetonas en la orina?

Depende. En ayuno o dieta cetogénica controlada puede ser benigno. Sin embargo, en pacientes diabéticos o con síntomas como náuseas, respiración acelerada o aliento afrutado, es motivo de preocupación.

¿La cetonuria indica siempre diabetes?

No necesariamente. Puede verse en ayuno, dietas bajas en carbohidratos, embarazo o fiebre. Solo indica uso de grasa como energía.

¿Cómo puedo detectarla en casa?

Mediante tiras reactivas de orina disponibles en farmacias o, en algunos casos, medidores de cetonas en sangre. La orina ofrece una evaluación cualitativa.

¿Cuándo requiere tratamiento?

Cuando se acompañan de síntomas como náuseas, vómitos, respiración profunda, aliento afrutado o en pacientes con diabetes descompensada.

¿Puede prevenirse?

Sí. Con control de la dieta, buena hidratación, adaptación de ejercicio y, en diabéticos, control adecuado de insulina y glucemia.

© Clínica Universidad de Navarra 2025