DICCIONARIO MÉDICO

Capa cortical

¿Qué es la capa cortical?

La capa cortical es una estructura anatómica y funcional que se encuentra en la parte más externa de ciertos órganos del cuerpo humano, especialmente en el sistema nervioso central, el riñón, las glándulas suprarrenales y los huesos. En el contexto neurológico, se refiere a las capas del neocórtex, la porción más evolucionada de la corteza cerebral, donde se localizan funciones cognitivas superiores como el pensamiento, la percepción y el lenguaje.

En medicina, el término capa cortical también se aplica a otros tejidos y órganos en los que se observa una diferenciación entre una capa externa (cortical) y una interna (medular). Por tanto, su significado varía en función del sistema anatómico analizado, aunque siempre implica una organización estructural en capas concéntricas con funciones diferenciadas.

La capa cortical en el sistema nervioso central

1. Estructura general de la corteza cerebral

La capa cortical del cerebro corresponde a la corteza cerebral, un manto de sustancia gris que recubre los hemisferios cerebrales y está compuesto por cuerpos neuronales, dendritas, axones no mielinizados, células gliales y vasos sanguíneos. Su grosor varía entre 1,5 mm y 4,5 mm, siendo más delgada en el lóbulo occipital y más gruesa en el lóbulo prefrontal.

2. Organización laminar del neocórtex

El neocórtex es la parte más reciente en términos filogenéticos de la corteza cerebral y constituye aproximadamente el 90% de la superficie cortical en humanos. Está organizado en seis capas horizontales, numeradas del I al VI, que conforman la capa cortical propiamente dicha:

  1. Capa I (molecular): contiene pocas neuronas y muchas fibras horizontales; es la zona de entrada de aferencias corticocorticales.
  2. Capa II (granular externa): rica en neuronas pequeñas, recibe conexiones de otras áreas corticales.
  3. Capa III (piramidal externa): contiene neuronas piramidales de tamaño mediano, proyecta a otras regiones corticales.
  4. Capa IV (granular interna): muy desarrollada en áreas sensoriales, recibe aferencias talámicas.
  5. Capa V (piramidal interna): contiene grandes neuronas piramidales, como las células de Betz en la corteza motora, que proyectan hacia estructuras subcorticales.
  6. Capa VI (multiforme): formada por neuronas de diferentes tipos, se comunica con el tálamo.

3. Funciones del neocórtex y su capa cortical

El neocórtex, mediante sus seis capas, participa en funciones complejas que incluyen:

  • Procesamiento sensorial: integra estímulos visuales, auditivos, táctiles y somatosensoriales.
  • Control motor: emite órdenes motoras voluntarias a través de la corteza motora primaria.
  • Lenguaje y comunicación: en áreas especializadas como el área de Broca y Wernicke.
  • Memoria y aprendizaje: mediante redes neuronales interconectadas con el hipocampo.
  • Conciencia y pensamiento abstracto: localizados especialmente en el lóbulo prefrontal.

Capa cortical en otros órganos

La capa cortical no es exclusiva del cerebro. También está presente en otros órganos, donde cumple funciones estructurales y funcionales específicas.

1. Capa cortical del riñón

En el riñón, la capa cortical es la región periférica donde se encuentran los glomérulos renales, túbulos contorneados y parte de los túbulos colectores. Su función principal es la filtración glomerular de la sangre, paso inicial en la formación de la orina.

  • Contiene aproximadamente el 85% de las nefronas.
  • Está irrigada por ramas de la arteria renal (arterias interlobulillares y aferentes).

2. Capa cortical de la glándula suprarrenal

La glándula suprarrenal presenta una corteza o capa cortical que rodea la médula. Se divide en tres zonas con funciones endocrinas bien diferenciadas:

  1. Zona glomerulosa: secreta mineralocorticoides (principalmente aldosterona).
  2. Zona fasciculada: produce glucocorticoides (cortisol).
  3. Zona reticular: sintetiza andrógenos suprarrenales.

3. Capa cortical ósea

En el sistema esquelético, se habla de hueso cortical para describir la parte más densa y externa del hueso, también llamada hueso compacto. Esta capa proporciona resistencia mecánica y soporte estructural, y está organizada en osteonas o sistemas de Havers.

Implicaciones clínicas de la capa cortical

1. Enfermedades neurológicas

La afectación de la capa cortical cerebral y el neocórtex está implicada en múltiples enfermedades neurológicas:

  • Epilepsia cortical: origen en displasias corticales o lesiones estructurales.
  • Enfermedades neurodegenerativas: como el Alzheimer, donde se produce atrofia cortical progresiva.
  • Infartos cerebrales corticales: por oclusión de ramas de arterias cerebrales (como la cerebral media).

2. Trastornos endocrinos

La disfunción de la capa cortical suprarrenal causa diversas patologías:

3. Enfermedad renal

La capa cortical renal puede verse afectada en condiciones como:

  • Glomerulonefritis aguda y crónica.
  • Isquemia cortical renal.
  • Infecciones focales (abscesos corticales).

Estudios diagnósticos relacionados con la capa cortical

Existen diversas técnicas de imagen y laboratorio para evaluar la integridad y función de la capa cortical en distintos órganos:

  • Resonancia magnética cerebral: detecta atrofia cortical, lesiones isquémicas o neoplásicas.
  • TAC suprarrenal: identifica hiperplasia o tumores corticales.
  • Ecografía renal: evalúa el grosor de la corteza y signos de enfermedad renal crónica.
  • Biopsia cerebral o renal: en casos específicos, para análisis histopatológico.

Importancia evolutiva y funcional del neocórtex

El neocórtex es exclusivo de los mamíferos y ha alcanzado su máxima complejidad en los seres humanos. Su desarrollo evolutivo ha permitido la emergencia de funciones superiores como el razonamiento abstracto, la moralidad, la planificación futura y el lenguaje articulado. Su organización laminar y columnar facilita la integración de información sensorial y motora, permitiendo una respuesta adaptativa compleja al entorno.

La capa cortical como diana terapéutica

En el ámbito clínico e investigador, la capa cortical se ha convertido en un objetivo terapéutico clave. Algunas intervenciones dirigidas a esta región incluyen:

  • Estimulación cerebral profunda (DBS): para enfermedades como Parkinson o depresión resistente.
  • Neurocirugía funcional: resección de zonas corticales epilépticas.
  • Fármacos antiepilépticos: que modulan la excitabilidad de neuronas corticales.

La comprensión de las funciones específicas de cada capa cortical dentro del neocórtex permite avanzar en la medicina personalizada, neurorehabilitación y diseño de interfaces cerebro-máquina.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.