DICCIONARIO MÉDICO

Canrenona

¿Qué es la canrenona?

La canrenona es un metabolito activo de la espironolactona, perteneciente al grupo de los diuréticos ahorradores de potasio, cuya acción principal se centra en la antagonización de los receptores de aldosterona en el túbulo contorneado distal del nefrón renal. Su uso clínico se asocia al tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva, ascitis secundaria a cirrosis hepática y hiperaldosteronismo primario o secundario.

La canrenona se administra habitualmente por vía intravenosa en situaciones clínicas donde no es posible o deseable la administración oral de espironolactona. Posee una vida media larga y una farmacocinética predecible, lo que permite un efecto sostenido sobre la excreción de sodio y agua con conservación del potasio sérico.

Mecanismo de acción de la canrenona

El mecanismo de acción de la canrenona se basa en su capacidad para antagonizar competitivamente la acción de la aldosterona en su receptor citoplasmático localizado en células epiteliales del túbulo distal y del conducto colector. La inhibición de este receptor impide la transcripción de proteínas que estimulan la reabsorción de sodio y la excreción de potasio, provocando así una natriuresis leve sin pérdida de potasio.

Este efecto también tiene implicaciones en la modulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y en la prevención de la fibrosis miocárdica inducida por aldosterona, lo que ha llevado al uso de canrenona como terapia adyuvante en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr).

Indicaciones terapéuticas

Las principales indicaciones clínicas de la canrenona incluyen:

  • Insuficiencia cardíaca congestiva: como tratamiento coadyuvante para reducir la morbilidad y mortalidad.
  • Hipertensión arterial resistente: especialmente en combinación con otros antihipertensivos.
  • Hiperaldosteronismo primario: como tratamiento alternativo a la cirugía o en pacientes con adenoma productor de aldosterona.
  • Cirrosis hepática con ascitis: para el control de la retención hidrosalina.
  • Edema idiopático o secundario: como parte del abordaje farmacológico en determinados contextos clínicos.

Farmacocinética y farmacodinámica

Absorción y distribución

La canrenona se administra por vía intravenosa, lo que garantiza una biodisponibilidad del 100 %. Se une en alto porcentaje a proteínas plasmáticas (albúmina) y alcanza su concentración plasmática máxima de forma relativamente lenta debido a su prolongado tiempo de distribución.

Metabolismo y eliminación

Se elimina principalmente por vía renal, tanto en forma libre como conjugada, y en menor medida por la bilis. Su vida media plasmática se estima entre 16 y 20 horas, lo que permite una administración cada 24 horas en la mayoría de las indicaciones clínicas.

Efectos adversos de la canrenona

Al igual que otros antagonistas de la aldosterona, la canrenona puede producir efectos secundarios, siendo los más frecuentes:

  • Hipercaliemia: especialmente en pacientes con insuficiencia renal o en combinación con IECAs o ARA-II.
  • Acidosis metabólica: poco frecuente, pero posible en insuficiencia renal avanzada.
  • Dolor mamario, ginecomastia o alteraciones menstruales: por su acción esteroidea débil, aunque menos frecuente que con espironolactona.
  • Reacciones cutáneas: como erupción, prurito o urticaria.

Precauciones y contraindicaciones

Se debe tener precaución en los siguientes escenarios clínicos:

  • Insuficiencia renal moderada a grave: riesgo aumentado de hipercaliemia.
  • Asociación con otros ahorradores de potasio: riesgo de hiperpotasemia severa.
  • Diabetes mellitus: control riguroso del potasio sérico si hay nefropatía diabética.
  • Hiponatremia: por efecto natriurético.

Interacciones farmacológicas

La canrenona puede interaccionar con varios fármacos:

  • IECAs/ARA-II: aumento del riesgo de hipercaliemia.
  • AINES: reducción de la eficacia diurética y riesgo de insuficiencia renal.
  • Sales de potasio o suplementos: riesgo de hiperpotasemia.
  • Diuréticos de asa o tiazidas: posible potenciación del efecto natriurético.

Ventajas clínicas frente a la espironolactona

Aunque la canrenona comparte efectos farmacológicos con la espironolactona, ofrece ciertas ventajas en contextos específicos:

  • Ausencia de metabolismo hepático de primer paso: útil en pacientes con insuficiencia hepática.
  • Administración parenteral: indicada en pacientes con imposibilidad de tomar fármacos orales.
  • Menor incidencia de efectos endocrinos: como ginecomastia, gracias a menor afinidad por receptores estrogénicos y androgénicos.

Uso en insuficiencia cardíaca y nefropatía

Diversos ensayos clínicos y guías internacionales apoyan el uso de antagonistas de la aldosterona como la canrenona en el manejo de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, por su capacidad de reducir la remodelación ventricular y mejorar la supervivencia. Asimismo, en pacientes con nefropatía proteinúrica, el bloqueo de aldosterona ha demostrado ser beneficioso para reducir la proteinuria.

Consideraciones en geriatría y pediatría

En pacientes geriátricos, la canrenona debe utilizarse con precaución por el riesgo de disfunción renal y alteraciones electrolíticas. En edad pediátrica, su uso es limitado y debe estar estrictamente justificado y monitorizado.

Presentación comercial y dosis

La canrenona se presenta generalmente en forma de ampollas para administración intravenosa, a una dosis habitual de 100-200 mg/día, ajustada a la respuesta clínica y a los niveles de potasio y función renal.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.